ARTE64 ¡Zugzwang matador!

0
536

 

                     P. Murashev: “S. Abdullayev 55 jt” (2017)

 

 

                            Las blancas dan mate en 2 jugadas 

Estimado seguidor de ARTE64, a lo largo de los numerosos ejemplos  que hemos venido exponiendo en esta crónica, habrá tenido muchas oportunidades de comprobar la relevancia de un concepto que aparece una y otra vez: el Zugzwang.

Si bien resulta importante en la práctica del ajedrez –sobre todo en los finales de partida– se vuelve ya imprescindible en el terreno de la composición: en efecto, numerosos estudios concluyen con una jugada blanca de Zugzwang, tras la cual la obligación de jugar lleva a la inevitable pérdida de las negras. Y no hablemos de los problemas de mate, en los cuales el Zugzwang se vuelve omnipresente.

Así pues, el solucionista descubre la jugada de Zugzwang por descarte, tras haber estudiado los ensayos que fracasan, proporcionándole indicios significativos sobre la posición estudiada. En este problema, por ejemplo, no tardará en ver que los intentos 1.Dh2+?  ó 1.Da6+? no funcionan debido a la réplica 1…Re7.

Lo cual debería ayudarle a descubrir la clave, una decisiva jugada que instaura un Zugzwang demoledor, en un tiempo máximo de 8 minutos.

 

Solución de “¡Al mate!”:

 

 

Sin tener miedo a entregar  material, el joven I. Borodety inicia un furibundo ataque con el sacrificio de la Th7, que es más un estorbo que un activo, lo cual le permitirá alcanza el mate en 5 jugadas

 

26.Tg7+!

¡No se puede perder tiempo! Esta entrega de Torre permite el acceso de la Dama al escenario de la lucha.

26…Cg7:

Esta réplica forzada – 26…Rg7: permitiría 27. Dh7 mate – posibilita la acción del Ad3 sobre el punto g6.

Toda la variante es obligada, lo cual facilita mucho el cálculo.

 

27.Dh7+ Rf7  28.Dg6:+ Rg8

 

Y ahora llega el broche final con el sacrificio de la otra Torre, cuyo fin es atraer el monarca negro a la casilla h8.

 

29.Th8+! Rh8:  30.Dh7 mate!

 

Un remate espectacular, aunque sea fácil de calcular…

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay @remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.