lunes, mayo 29, 2023
Autores Publicaciones por Alberto Ruiz de Samaniego

Alberto Ruiz de Samaniego

33 Publicaciones 0 COMENTARIOS
Alberto Ruiz de Samaniego (A Coruña, España, 1966) es doctor en Filosofía (UAM) y profesor de Estética de la Universidad de Vigo. Crítico y comisario de exposiciones, por ejemplo: Andrei Tarkovski: fidelidad a una obsesión, La escultura en Fritz Lang, Unterwegs: al paso de Walter Benjamin o Georges Perec: Tentativa de inventario. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: Maurice Blanchot: una estética de lo neutro (2001), Cabañas para pensar (coord., 2011), Las horas bellas. Escritos sobre cine (2015), Leyenda de Paradjanov (coord. 2017), El lugar era el desierto. Acerca de Pier Paolo Pasolini (2019), La ciudad desnuda. Variaciones sobre Un hombre que duerme de Georges Perec (2019), Pintores de la vida moderna (2021) o La musa inquietante (2022).

La noche de una forma. Lois Patiño, sembrador de estrellas

La noche de una forma. Lois Patiño, sembrador de estrellas

La escritura, lo apocalíptico, la vida. Tres notas sobre Wittgenstein

La escritura, lo apocalíptico, la vida. Tres notas sobre Wittgenstein

En el corazón del bosque: José Ángel Valente

La frontera define un espacio que dificulta el tránsito. Es en las zonas limítrofes donde se establece contacto con lo Otro. De un modo que Heidegger ya postuló, la existencia del límite no debe entenderse con la carga negativa que a menudo se le aplica, sino como el espacio señalado para comenzar a ejercer la libertad

Hombres y no. Isaac Cordal

Nietzsche, en su Zaratustra: “Ya no nos hacemos ni pobres ni ricos: es demasiado penoso. ¿Quién puede querer gobernar todavía? ¿Quién estaría aún dispuesto a obedecer? Es demasiado penoso. ¡Ningún pastor y un único rebaño! Todos quieren lo mismo, todos son iguales…”

Los placeres de la guillotina. El gran mecanismo castrador del falo significante

Como si la Revolución Francesa, nos recuerda Foucault en La vida de los hombres infames, hubiese decapitado a todos los padres en el acto de cortar la cabeza del Rey. Ir a la guillotina, enumera Luc Santé, era casarse con la viuda, ir al barbero, encogerse treinta centímetros, sacar la cabeza por la ventana, sacarse una fotografía

Instinto del más allá. La luna roja de Lois Patiño

La saudade crece en la frontera, producto de la visión de los lindes de la existencia humana y acceso al ámbito imaginario donde los conceptos de este mundo pierden su sentido. Tierra donde –como vemos en el filme– reina la piedra granítica. El filme se abre con un plano demorado de una carta náutica medieval en la que aparecen algunos monstruos y maravillas del océano

Oscuros paraísos del sonámbulo. Las imágenes de Miguel Borrego, cómo tocar un suelo seguro

La imagen es el espacio del deseo, sí, o de la magia, de la ilusión, pero también de la preparación anticipada del efecto catastrófico mediante el pensamiento. Quizás el trazado de una fuga, la elevación de un pozo de angustia, su perímetro oscuro

El secreto del encuentro. Martin Heidegger y Paul Celan en la pintura de Ignacio...

El ojo hace el esfuerzo de buscar, sobre la duna de las cosas. “La atención es la oración natural del alma”, declaró Celan en su discurso del premio Büchner: “La atención que el poema intenta dedicar a todo lo que viene a su encuentro"

La distancia de Narciso o el sitio de la pintura. Chema Cobo en Roma

El lugar de la creación para Chema Cobo anida en el pliegue que emerge a partir del objeto negado pictóricamente, en una disposición de claro origen mallarmeano: eso que nunca se ha visto ni se verá, pero que ha de ser, justamente por ello, pintado

El corte más bello del cine

Hay un uso del montaje que singulariza a David Lean. Algo con lo que no sólo se limita a encadenar las secuencias con mayor o menor precisión sino a construir sentidos. Un director que gustaba de las panorámicas opta en momentos significativos por un abrupto montaje por corte