
El músculo de la mirada
el blog de Antonio Fernández Jiménez
Autores Publicaciones por Antonio Fernández Jiménez
Antonio Fernández Jiménez
Recuerdos más antiguos que su propia vida
Decía Rafael Chirbes en sus diarios que el espacio mítico de una tierra de origen solo puede forjarse cuando se está lejos de ella,...
Morir escribiendo
Anatomía de un dandy, producido por Malvalanda, es la labor forense de Charly Arnaiz y Alberto Ortega, directores del documental. La cinta resulta tan encandiladora y sugestiva como deslumbrante, posesivo y encandilador es el estilo de Umbral. La selección de fotografías, vídeos, textos, hilan la película y las cicatrices de una vida.
Que las palabras signifiquen
La editorial Cátedra ha reeditado uno de sus libros de viajes más conocidos y más pegados a la tierra ampurdanesa: Viaje en autobús. Desde que Pla publicara este libro hace ya ochenta años, el paisaje, el ritmo, la vida, han cambiado mucho. Sin embargo, estas palabras siguen latiendo verdad, cautivando vocaciones de letraheridos, iluminando la perennidad de la buena literatura, buscando y diciendo, obstinadamente, apasionadamente, pacientemente, la extraordinaria sencillez de cada día.
Los ayeres
Ha dicho Javier Marías en una entrevista hace unos días que en estos tiempos de velocidad, cuando alguien muere, deja de ser leído. Luego están los que no han muerto pero han desaparecido incluso de forma mucho más severa y obtusa que los difuntos. “¿Pero ese no había muerto?”. No hay peor olvido, no hay peor despecho. Ni presente, ni posteridad, yermos de nada y de nadie. En fin. De la fricción con los pliegos al pasar las páginas, las yemas de los dedos como que se me adormecen y todavía se me tintan. ¿Por qué razón o por qué sueño quise salvaguardar ejemplares de lejanías, si ahora me voy al campo a sacrificarlos en piras de ceniza?
Ventanas nunca vistas
El documental 'La caja roja. La guerra infinita de Antoni Campañà', de García-Planas, Arnau González y el propio Toni Monné, producido por Filmsnomades en colaboración con TV3 y TVE, retrata la vida del fotógrafo catalán de vocación artística que ocultó más de cinco mil fotografías sobre la Guerra Civil durante más de ochenta años y que ahora han salido a la luz. Unas imágenes que inmortalizaron el dolor de la gente civil que se vio envuelta, en el extremo y la violencia, en la muerte a plena luz del día.
Alturas de la vida
En su discurso de despedida del baloncesto profesional, Pau Gasol recordó con palabras nobles y agradecidas la caricia y el arropo de todos aquellos que le acompañaron durante su crecimiento físico y humano, desde sus padres y hermanos pequeños que lo dejaron todo en Barcelona para que Pau no partiera solo a su aventura americana y llevara consigo la calidez de la familia, hasta aquella otra vez, a los seis años, cuando su primer entrenador Míquel le enseñó el concepto de la Triple Amenaza que nunca olvidaría (con la pelota en la mano, el jugador tiene tres opciones para crear peligro en el rival: botar, pasar o hacer un disparo). «Aún me acuerdo de ese entrenamiento, en la pista roja, al descubierto», dijo Gasol emocionado. «Momentos como este, quedan».
Alturas de la vida
En el paseo marítimo de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria, hay unos aparatos para hacer gimnasia y un poste de dos...
Noche atlántica
Noche atlántica, domingo. Camino y me alejo un poco de la ciudad. Las aguas se abren inconmensurables e infinitas más allá de esta humilde...
Septiembre a cierta edad
Cómo se agradece un septiembre a cierta edad, dijo Umbral. Afuera, alguna de estas tardes, un sol debilitado se ahoga entre grumos de nubes...
El combate de la palabra
“Son textos pegados al terreno de los grandes acontecimientos y en ellos puede dibujarse una trayectoria personal -que es la de Camus y tantos otros- que va del entusiasmo a la decepción”, explica Manuel Arias Maldonado en el prólogo de La noche de la verdad (Debate, 2021), la compilación de los artículos de Camus en Combat que constituye la pequeña historia “de un momento apasionante de la historia europea y francesa”. Maldonado se pregunta qué interés pueden generar hoy, casi ochenta años después de ser escritos, estas piezas periodísticas. “El siglo XX se va alejando de nuestra vista. Sin embargo, nos sigue fascinando”.