
De libros raros, perdidos y olvidados
el blog de Carlos G. Santa Cecilia
Autores Publicaciones por Carlos G. Santa Cecilia
Carlos G. Santa Cecilia
James Joyce y su caricatura. La obra del irlandés despertó interés en España, pero...
Las letras hispánicas habían sido sensibles al fenómeno literario anunciado por Larbaud, pero ninguno de los grandes escritores de la época acusó influencia, ni siquiera interés. Baroja tacha a Joyce de dislocado, absurdo, incomprensible y disparatado; Antonio Machado le considera el último e intransitable representante de una novela acabada: “un canto de grajo”; ni Valle-Inclán ni Gómez de la Serna se sintieron concernidos
El color de la tragedia, o la Guerra Civil Española en fotos iluminadas
El color de la tragedia, o la Guerra Civil Española en fotos iluminadas
“Arena y solo arena”. Gerardo Lizarraga y sus dibujos de los campos de concentración...
Pintor, cartelista, cineasta, refugiado en Francia tras la Guerra Civil Española, se exilió en México, donde formó parte de un círculo irrepetible de artistas, como Remedio Varo (su primera mujer), Leonora Carrington o Benjamin Péret
La derrota de Annual y la leyenda de los prisioneros
Los relatos de los prisioneros traspasan la España republicana y las consecuencias del desastre de Annual fueron determinantes para el estallido de la Guerra Civil. Continuaron las declaraciones de personajes de todo tipo que les habían visto cubiertos de cadenas y andrajosos camino de su destino infernal. El ejército siguió recogiendo testimonios y se produjeron comparecencias ante comisiones y delegaciones, sin que nadie fuese capaz de confirmar o desmentir el destino de quienes sobrellevaban la pesada carga de la derrota
Bálsamos y quemaduras
Diríase que Jorge Camacho (Zafra, 1966) se lanza a la poesía sin red ni andamiajes, trasladando cualquier efecto a los afectos. Su pasión por...
John Reed en la revolución rusa
El 19 de octubre de 2020 se ha cumplido el centenario de la muerte de John Reed, testigo de la revolución rusa, que nos...
Mafalda contra Franco
Joaquín Salvador Lavado, Quino, falleció el pasado 30 de septiembre de 2020 en su ciudad natal –Mendoza (Argentina)– a los 88 años. En abril de...
‘Viaje a la Antártida’
La Antártida es el continente más remoto y desconocido de nuestro planeta, un escenario ideal para relatos infantiles y para que los jóvenes desarrollen...
Petrus Apianus y la vanagloria
Hijo de un zapatero –como lo fue también Mercator– y nacido en la localidad sajona de Leisnig en 1495, Peter Bienewitz, que latinizó su nombre como Petrus Apianus, llegó a Viena cuando partía la expedición de Magallanes. Se concentraban en su universidad los más prestigiosos expertos en matemáticas, astronomía, geografía y fabricación de instrumentos, las disciplinas que Apiano –como se le conoce en España– había estudiado en su ciudad natal y en Leipzig. En Viena publicó un mapa, Tipus Orbis Universalis (1520), una variación del planisferio de Waldssemüller, en el que utilizaba también la leyenda “América”.
Exilios reales
El conde de Romanones, en la estación de El Escorial, el 15 de abril de 1931.
Como el actual rey emérito, Alfonso XIII abandonó España...