
De libros raros, perdidos y olvidados
el blog de Carlos G. Santa Cecilia
Autores Publicaciones por Carlos G. Santa Cecilia
Carlos G. Santa Cecilia
Bálsamos y quemaduras
Diríase que Jorge Camacho (Zafra, 1966) se lanza a la poesía sin red ni andamiajes, trasladando cualquier efecto a los afectos. Su pasión por...
John Reed en la revolución rusa
El 19 de octubre de 2020 se ha cumplido el centenario de la muerte de John Reed, testigo de la revolución rusa, que nos...
Mafalda contra Franco
Joaquín Salvador Lavado, Quino, falleció el pasado 30 de septiembre de 2020 en su ciudad natal –Mendoza (Argentina)– a los 88 años. En abril de...
‘Viaje a la Antártida’
La Antártida es el continente más remoto y desconocido de nuestro planeta, un escenario ideal para relatos infantiles y para que los jóvenes desarrollen...
Petrus Apianus y la vanagloria
Hijo de un zapatero –como lo fue también Mercator– y nacido en la localidad sajona de Leisnig en 1495, Peter Bienewitz, que latinizó su nombre como Petrus Apianus, llegó a Viena cuando partía la expedición de Magallanes. Se concentraban en su universidad los más prestigiosos expertos en matemáticas, astronomía, geografía y fabricación de instrumentos, las disciplinas que Apiano –como se le conoce en España– había estudiado en su ciudad natal y en Leipzig. En Viena publicó un mapa, Tipus Orbis Universalis (1520), una variación del planisferio de Waldssemüller, en el que utilizaba también la leyenda “América”.
Exilios reales
El conde de Romanones, en la estación de El Escorial, el 15 de abril de 1931.
Como el actual rey emérito, Alfonso XIII abandonó España...
Joyce en España. Curiosidades bibliográficas
La llegada de Joyce a las letras españolas fue tardía pero estruendosa. En los años setenta y sobre todo a partir de las traducciones...
Suspiros de España
La escalada de incertidumbre y pesimismo ante el futuro y el recelo hacia nuestros dirigentes para enfrentar la crisis, crecen a medida que iniciamos la desescalada. Para conjurar los males endémicos que arrastra el país, el tratamiento más adecuado parece diagnosticarlos, analizar su evolución y estudiar las resistencias de nuestro débil sistema inmune.
Perucho y los vampiros
Perucho se convirtió en un fenómeno imparable y sus libros de botánica oculta, de zoología fantástica, sus reivindicaciones del arte pop, sus artículos de personajes estrafalarios, su erudición y su ironía, su atención a la gastronomía y a la alquimia, su constante intertextualidad con personajes y obras literarias de todo tipo, nos descubrieron incluso una nueva forma de leer.
Ingenieros
No corren buenos tiempos para los ingenieros, especialmente los de caminos, canales y puertos, una profesión hasta hace no tanto tiempo considerada la punta de lanza del progreso y hoy sospechosa de romper el equilibrio de nuestro devastado entorno. Una exposición en la Biblioteca Nacional plantea una oportuna e inteligente reflexión sobre las bases en las que se fundamentó la ingeniería civil en nuestro país desde el Renacimiento hasta la fundación de la Escuela y del Cuerpo de Ingenieros a comienzos del siglo XIX.