
De libros raros, perdidos y olvidados
el blog de Carlos G. Santa Cecilia
Autores Publicaciones por Carlos G. Santa Cecilia
Carlos G. Santa Cecilia
Perucho y los vampiros
Perucho se convirtió en un fenómeno imparable y sus libros de botánica oculta, de zoología fantástica, sus reivindicaciones del arte pop, sus artículos de personajes estrafalarios, su erudición y su ironía, su atención a la gastronomía y a la alquimia, su constante intertextualidad con personajes y obras literarias de todo tipo, nos descubrieron incluso una nueva forma de leer.
Ingenieros
No corren buenos tiempos para los ingenieros, especialmente los de caminos, canales y puertos, una profesión hasta hace no tanto tiempo considerada la punta de lanza del progreso y hoy sospechosa de romper el equilibrio de nuestro devastado entorno. Una exposición en la Biblioteca Nacional plantea una oportuna e inteligente reflexión sobre las bases en las que se fundamentó la ingeniería civil en nuestro país desde el Renacimiento hasta la fundación de la Escuela y del Cuerpo de Ingenieros a comienzos del siglo XIX.
El turco se revuelve
Estambul es la puerta de dos mundos y Lisboa podría haberlo sido si Felipe II hubiera seguido el consejo de su padre de situar allí la capital del imperio, en vez de en un poblachón de la meseta.
FIL de Guadalajara: la feria retractilada
Lo primero que llama la atención de un editor neófito en estas lides es que la gran mayoría de los libros –al menos en los primeros y grandes expositores de choque– están retractilados, sin duda para soportar y sobrevivir a la feria. Hay montañas de un mismo título o de una colección, pero el visitante no puede más que voltearlo, se va perdiendo la costumbre de hojear los ejemplares. Muchos de ellos parecen un mero atrezo y el montón nunca desciende, aunque alguien terminará comprando una edición barata de las La riqueza de las naciones de Adam Smith. El libro más vendido, según el encargado de la editorial Porrúa, fue El principito, de Antoine de Saint-Exupéry. Una brigada de empleados entra y sale constantemente con carros repletos de libros, el movimiento es continuo, sobre todo de los ejemplares retractilados, una técnica que se ha perfeccionado hasta el punto de que si adquieres uno de ellos te cuesta verdadero esfuerzo deshacerte del fino envoltorio.
Costa Rica: noticia del paraíso
Si hay un paraíso en la Tierra, debe ser Costa Rica. Un país en el que buena parte de su territorio es un parque...
Don Ramón Menéndez Pidal y el cuerpo del delito
Hay cola estos días a primera hora de la mañana en la Biblioteca Nacional para obtener una de las codiciadas entradas que, en grupos de veinte personas, dan acceso cada quince minutos para acceder a la sala en la que se exhibe el manuscrtito del Cantar de mio Cid. El visitante, en realidad, lo que contempla es un tosco y ennegrecido manuscrito medieval, abierto por los folios 55v-56r, en el que lo más que puede apreciar es la degradación que ha sufrido por los agentes químicos a los que ha sido sometido desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XX.
Unamuno, 12 de octubre de 1936 en el paraninfo de Salamanca. El testimonio de...
La versión del mítico enfrentamiento con Millán-Astray de Miguel de Unamuno en el paraninfo de la Universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936 que implica su denuncia y rechazo del alzamiento militar, sin duda ha vencido históricamente, pero no ha convencido a los historiadores más juiciosos. Al escritor griego Nikos Kazantzakis, le dijo nueve días después del incidente: “Franco y Mola son prudentes y tienen rectitud moral. Quieren el bien del país, son sencillos y equilibrados. Saben lo que significa la disciplina, y saben imponerla. No haga caso, no me he vuelto de derechas, no traicioné la libertad. Pero, por ahora, es absolutamente necesario imponer el orden. Después me levantaré y empezaré a luchar de nuevo por la libertad, absolutamente solo. No soy ni fascista, ni bolchevique. Estoy solo”
Dos periodistas contra el poder. El caso Watergate, más actual que nunca
La reciente reedición de Todos los hombres del presidente, de Bob Woodward y Carl Bernstein (los libros del lince, 2017), un clásico del periodismo, con un epílogo