Autores Publicaciones por Jose de María Romero Barea
Jose de María Romero Barea
Proyectos de redención de Franz Kafka
En ‘El desaparecido’, Karl Rossman, un inmigrante europeo de 16 años, no es un humano transmutado en insecto, sino un ser insignificante inmerso en una fábula sobre la rareza de la cotidianeidad o nuestra incapacidad para explicarla, “porque aquí no se podía esperar compasión”
Confinado, resonante, tenso Emil Cioran
Destilado, el coetáneo de Mircea Eliade y Eugène Ionesco no sentencia; piensa in extremis, nunca pierde la translucidez (“Soy hablador, y, sin embargo, todo lo bueno que puedo tener se lo debo al silencio”), habita quimeras, juzga fantasmagórico, sueña con ojos abiertos que se niegan a ver
Técnicas de supervivencia del Dr. Johnson. En este hombre jovial y combativo habitaba una...
“Johnson opone en primer lugar el trabajo: una suerte de ejercicio espiritual contra la persistente desesperación; ejercicio exclusivamente intelectual que hace de la inteligencia un instrumento esencial de la moral, y de ésta, una técnica para sobrevivir”. Manganelli escribe sobre Johnson, y al hacerlo, nos representa, embrujados, como estamos, por nuestros bienes de consumo, frustrados por la imposibilidad de la democracia para cambiar un sistema corrompido por el dinero
Sergio Chejfec y Alejandro Zambra: la desintoxicación de la solidaridad
El ideario de Chejfec y Zambra, ambivalente, inherente e interpretado, puede ayudarnos a abordar nuestros dilemas. Es la de ambos una crónica de idas y venidas, no solo de llegadas. A la marea del populismo egoísta que nos anega, oponen la desintoxicación de la solidaridad
Autodeterminación, ambigüedades y certezas en la obra de Margaret Cavendish y Penelope Fitzgerald
La búsqueda de certezas en mitad de la fábula es elemento central del patrón explícito de implícitas ambigüedades de la novelista, poetisa, ensayista y biógrafa británica Penelope Fitzgerald: ¿qué debían decir las voces?
Max Aub: perdimos España y salimos a buscarla
Rara vez un deseo tan puro ha sido transgredido de forma tan rigurosa: “Los españoles somos grandes cuando somos cien; más, nos entrematamos”. La serie narrativa 'El laberinto mágico' sigue siendo, quizás, el mejor intento hasta la fecha de contar nuestra Guerra Civil
Thomas de Quincey: fugas sensuales, monólogos de placer
La literatura del periodista, crítico y escritor británico Thomas de Quincey (Manchester, 1785 - Edimburgo, 1859) es una epopeya de la celebración, de la asimilación y absorción de bibliotecas enteras, navegación a través de los infinitos atlas de la grafomanía para acceder a voces medio olvidadas
Julio Ramón Ribeyro: exposiciones, eventos, transmisiones
Provocativo, pleno de hechos asombrosos y nombres inverosímiles, el recuento luce extrañamente impersonal. ¿Alguna vez estuvo un autor tan presente y ausente de su propio trabajo? Inconfundiblemente Ribeyro, Un hombre flaco consigue retratarlo a la perfección
Único, inestable, distanciado Cees Nooteboom
“Encontrar lo que no se busca: eso es lo que le ocurre a uno en los cementerios”. A través de la voz de otros, retoma su voz, antes de unirla a la del resto. Nooteboom examina su propia incredulidad: la escritura, indistinguible de la vida, nunca termina
Henryk Skolimowski: pasajes hacia la autoconciencia
Desesperan algunos filósofos contemporáneos de la unilateralidad excesivamente racional de nuestra cultura occidental, así como de la manera en que nos hemos separado de...