lunes, diciembre 11, 2023
Autores Publicaciones por José María Naharro-Calderón

José María Naharro-Calderón

2 Publicaciones 0 COMENTARIOS
José María Naharro Calderón, con una dilatada experiencia docente, investigadora, organizadora de simposios, cursos y de intercambios transatlánticos, es catedrático de literatura española, culturas ibéricas y estudios del exilio en la Universidad de Maryland (EE.UU.). Sus publicaciones se centran en la literatura y el cine españoles contemporáneos, en especial, los del exilio y la Guerra Civil de las Españas: (Coord.) El Exilio de las Españas de 1939 en las Américas: ¿Adónde fue la canción? (1991), Entre el exilio y el interior: el 'entresiglo' y Juan Ramón Jiménez (1994), (Coord.) Los exilios de las Españas de 1939 (1999), o Hacia el exilio (2007) y ediciones de Manuscrit corbeau (1998), El rapto de Europa (2008) y Campo francés (2008) de Max Aub, Celso Amieva, etc. Su último libro se ocupa de la diversidad discursiva en torno a los republicanos de las Españas de 1939: Entre alambradas y exilios: Sangrías de “las Españas” y terapias de Vichy (2017). Es presidente de la Asociación para el Estudio de las Migraciones y Exilios Ibéricos Contemporáneos y desde 2002 coordina durante el estío los seminarios Migraciones y Exilios en la Casa de la Cultura del Ayuntamiento de Llanes.

Max Aub, Albert Camus y la peste concentracionaria

En 1962, Max Aub intentó establecer una genealogía cultural como legado de su obra a favor de los escritores más jóvenes de las Españas del interior. Se trata de unas A-ub-finidades s-electivas, avant la lettre al modo de la ansiedad de la influencia de Harold Bloom, por las que el escritor desplazado asumía compromisos ético-literarios con otros exiliados y, en particular, Albert Camus, más allá de las polémicas existencialistas. Y dentro de contextos de exilios, en particular con los campos de concentración de franceses, que pueden ser leídos como alegorías para cualquier pandemia
donald-trump-simpsons_540.jpg

El ‘trumpazo’ y la náusea. La in-esperada elección, que no victoria, de un neoyorquino...

En las ficciones del existencialismo, acompañamos a una serie de personajes grises confrontados por el absurdo de una existencia cosificada que los conmina a realizar una s