domingo, junio 4, 2023
Autores Publicaciones por José María Matás

José María Matás

29 Publicaciones 0 COMENTARIOS
José María Matás nació en Vélez-Málaga un poco más abajo de la casa en la que María Zambrano dio sus primeros pasos, lo que, sin suponer ningún mérito, siempre ayuda a decorar cualquier perfil biográfico. Y, además, es verdad. Debe a Verne y a Ibáñez sus primeros grandes gozos como lector, aunque probablemente ningún otro libro de su infancia le marcaría tanto como aquella espantable antología de relatos que “la señorita Charo” le obligó a leer, titulada Los cuentos de la calle Broca.   Apasionado de la política (siempre acarreará el lastre de no haber podido votar en el referéndum de la OTAN con la absurda excusa de que sólo tenía nueve años) y periodista frustrado, vocacional y autodidacta (el orden de los factores no altera el resultado), terminó estudiando Filología Hispánica en la Universidad de Málaga - donde cursaría estudios de doctorado dentro del programa Tradición Clásica y Modernidad Literaria en Hispanoamérica- y años más tarde, acaso como postrero desquite, Ciencias Políticas en la UNED.   Fundador de la extinta revista cultural La Pluma y el Tiempo y autor, entre otros, del libro de poemas Cristales rotos y de la obra teatral Un mar de fondo, con la que fue finalista del III Premio Internacional de Teatro para Autores Noveles Agustín González, viene colaborando desde hace más de una década con artículos sobre crítica cultural y reseñas de libros en diferentes publicaciones y medios digitales.   Piensa, con Kafka, que “un libro debe ser como un pico de hielo que rompa el mar congelado que tenemos dentro” y, con Sartre, que “El mundo puede prescindir perfectamente de la literatura, pero puede prescindir del hombre todavía mejor”.   De vez en cuando habla de sí mismo en tercera persona, pero solo por pudor.   No tiene e-reader, pero sí un limonero.

Silencios atronadores

Decía Maurice Blanchot que un intelectual era un “incrédulo” que decidía aparcar momentáneamente sus ocupaciones habituales “para responder a unas exigencias morales, oscuras e imperiosas a la vez, puesto que eran de justicia y de libertad”. Ante el avance de la ultraderecha en Europa y América, cabe preguntarse: ¿por qué tantos profesionales de la inteligencia han renunciado a ejercer como intelectuales y, ocultos bajo el ruido ensordecedor de las redes, optan por callar?

(Des)Macedonizar el mundo

Cuenta la leyenda que Macedonio Fernández, el maestro de Borges, quiso ser presidente a comienzos de los años 20, para lo que diseñó una campaña en la que por medio de la multiplicación de muchas pequeñas molestias, insignificantes cada una en sí, conseguiría carcomer los ánimos de una población a la que no le quedaría más remedio que reclamar la entrada triunfal del caudillo capaz de restaurar "agrados y placeres". Un siglo después, ¿cabe concebir una campaña electoral al modo macedoniano?