Autores Publicaciones por Radio de la ONU en español
Radio de la ONU en español
Que nadie te diga que ser científica no es trabajo de mujeres
A Iris, una joven mexicana de Xicotepec, le decían que no siguiera la carrera de veterinaria porque es un trabajo de hombres. Pero ella no se amilanó y, con la ayuda de una iniciativa coauspiciada por la ONU, ahora está estudiando para convertir su sueño en realidad.
La vacunación infantil en América Latina, de estar entre las más altas a estar...
Uno de cada cuatro niños y niñas de la región carece de vacunas vitales, haciendo retroceder las tasas de cobertura de inmunización a los niveles de hace casi 30 años. Esta decadencia se sitúa dentro de una tendencia mundial: en total, 67 millones de niños no han sido vacunados contra una o más enfermedades en los últimos tres años.
La desigualdad de género en alimentación y agricultura cuestan al mundo un billón de...
Aunque los sistemas agroalimentarios son una fuente importante de trabajo para hombres y mujeres, ellas se enfrentan a la discriminación, peores condiciones laborales, contratos precarios y sueldos más bajos. Además, combatir la desigualdad de género proporcionaría seguridad alimentaria a 45 millones de personas.
El mortífero legado de las minas terrestres
Según las últimas estimaciones, en 2021, más de 5500 personas murieron o resultaron mutiladas por las minas, la mayoría civiles, la mitad de ellos niños. Más de dos décadas después de la adopción del Convención sobre la prohibición de minas antipersonales, cerca de sesenta millones de personas en casi 70 países y territorios siguen viviendo diariamente amenazadas por estos artefactos.
Incitación al odio: Las naciones se defienden
La incitación al odio en internet es un fenómeno creciente y preocupante que pone en peligro la vida de las personas. Algunos países, como Costa Rica y la República Checa han puesto en marcha estrategias para afrontar este problema.
Cuatro décadas en México: el legado del exilio guatemalteco en Campeche y Quintana Roo
A partir de 1981, los estados del sureste mexicano observaron una oleada de personas que huían de la guerra civil en Guatemala y buscaban seguridad y protección en el país vecino. Esa llegada masiva marcó el inicio de las operaciones en México del organismo de la ONU para los refugiados. Los asentamientos establecidos en ese entonces hoy son parte de la vida y la sociedad mexicana en una historia ejemplar de integración.
Edzná, una zona arqueológica de México restaurada con el apoyo de refugiados guatemaltecos
Uno de los sitios arqueológicos mayas más visitados de la península de Yucatán se muestra en su gran majestuosidad gracias en parte al trabajo de las personas que llegaron de Guatemala a México en busca de refugio hace más de 40 años. La historia de estos guatemaltecos es un ejemplo de integración y servicio de los refugiados a las comunidades que los acogen.
Viajar al espacio ya no es ciencia ficción, dice la primera astronauta mexicana que...
Katya Echazarreta ha dejado su trabajo en la NASA para regresar a México, donde quiere promover la construcción de una agencial espacial propia, al tiempo que promueve la igualdad de género y el avance de la región. “Necesitamos entrar como países latinoamericanos a esta carrera y no quedarnos atrás", asegura.
Historias de la migración: El difícil y peligroso viaje de venezolanos por Ecuador
Cientos de migrantes de Venezuela recorren miles de kilómetros paso a paso, vendiendo lo que pueden por el camino, para poder continuar. Son “los caminantes”, como se los conoce en la región. La agencia de la ONU para las migraciones les ayuda durante su periplo por varios países de América Latina.
Ni porno, ni venganza: violencia digital, afirma la inspiradora de la Ley Olimpia en...
Olimpia Coral Melo es una joven activista mexicana de Huauchinango, Puebla, que, tras sufrir violencia digital por parte de una expareja, inició una lucha de siete años para crear y promover una ley que penaliza estas prácticas, la cual lleva su nombre: Ley Olimpia.