jueves, marzo 23, 2023
Estelas, cual cometas   el blog de Ricardo Tejada
Autores Publicaciones por Ricardo Tejada

Ricardo Tejada

23 Publicaciones 0 COMENTARIOS
Nací en San Sebastián-Donostia, en 1965. Estudios universitarios en la Universidad del País Vasco (UPV) y en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Becario en la Universidad de Lovaina (Bélgica). Proseguí estudios en la EHESS y en París 8. Doctorado en 1995 en Filosofía con una tesis sobre el pensamiento ético-político en Gilles Deleuze. En 2000 fui nombrado profesor titular de Civilización de España contemporánea, en la Universidad de Le Mans (Francia), dedicándome desde entonces al pensamiento español del siglo XX. Desde comienzos de los años 80, la ecología, la literatura, el ensayismo, el arte, la filosofía, el mundo fuera de nuestras fronteras han constituido, sin duda alguna, mis pasiones más duraderas. He escrito más de sesenta artículos sobre filosofía francesa y sobre todo sobre ensayo español del siglo XX, en especial el cultivado por el exilio republicano español. Soy autor de tres libros : "De una sensibilidad por venir. Ensayos de estética contemporánea" (Madrid, Arena, 2008), "Briznas del tiempo" (Madrid, Endymion, 2014) y, en francés, "L'essai en Espagne à l'épreuve de l'exil et de la dictature (1939-1976). La malle et la boussole", (L'Harmattan, Paris, 2023). Realicé la edición de los "Escritos sobre Ortega" de María Zambrano (Madrid, Trotta, 2011), también la de "El pensamiento vivo de Séneca", en 2016, en el marco del vol. II de las "Obras Completas" de María Zambrano, dirigidas por Jesús Moreno Sanz; y, no hace mucho, una amplia antología de las obras de Marín Civera y Luis Abad, dos ensayistas del exilio republicano español : "En pos de un nuevo humanismo" (Fundación Santander, Obra Fundamental, Madrid, 2018).

Sadko o el viajero soñador

Es sabido que los cuentos populares rusos son de una gran riqueza. También lo son los cantos épicos, transmitidos de forma oral, probablemente desde...

Noé

Me gusta preguntar a mi hija sobre las cosas que va aprendiendo en el colegio. Esta vez hablábamos de Lengua, lengua francesa, claro, pues...

El lugar del pensamiento : Spinoza (II)

Quería ir, desde hace un tiempo, a la casa de Spinoza, a una de las casas en que vivió. ¿Por qué quería visitarla? No...

El lugar del pensamiento: Descartes (I)

Hacía unos cuantos años que no visitaba La Flèche. Era la segunda vez. La primera, estuve con ánimo de visitar la antigua biblioteca del...

El rastro de este verano

¿Qué quedará de este verano, en nuestra memoria? Los veranos parecen semejarse unos a otros. Lúdicos o estudiosos, viajeros o sedentarios, siempre se asemejan...

Victor Klemperer : el resistente que nunca quiso exiliarse (o los límites del exilio III)

  Si hay un ensayista y pensador francés al que sigo de cerca, desde casi sus inicios, desde los años noventa, ese es Georges Didi-Huberman....

Los amuletos de Heinz Keijser (o los límites del exilio II)

Hace pocos días visité en Ámsterdam, en el magnífico Museo Histórico Judío (el Joods Museum), una exposición que me llamó mucho la atención. Desgraciadamente...

Los límites del exilio (I): los Likov o cómo dejar de vivir en el...

Inicio en esta serie unas cuantas calas en esa constelación conceptual tan difícil de definir que es exilio. Para ello, empezaré por todos los fenómenos fronterizos, limítrofes, que pueden ser asimilables al exilio, pero que, al mismo tiempo, no lo son.

¿A dónde vas Europa ?

Por lo que puedo intuir de estas últimas semanas, Europa se dirige hacia una mayor unidad que deriva de una firme y decidida postura...

Cuando pienso en los años que tengo…

Cuando pienso en los años que tengo, me quedo, primero, perplejo. No tengo años, los tengo "detrás" de mí. Pero tampoco es eso. Viven...