Botvinnik da una lección al gran Capablanca

0
775

El patriarca de la escuela soviética de ajedrez y varias veces campeón del mundo, el ruso Mikhail Botvinnik, fue uno de los elegidos para disputar el súper torneo AVRO, siglas correspondientes a una empresa de radio holandesa y que resultó ser uno de los más fuertes de la historia, pues reunió a los 8 mejores jugadores del momento, incluido el que era campeón mundial, el genial ruso Alexander Alekhine y el no menos genial José Raúl Capablanca, excampeón del mundo cubano. El frescor de la juventud, por esta vez, se impuso a la veteranía de un genio.

 

El patriarca de la escuela soviética de ajedrez y varias veces campeón del mundo, el ruso Mikhail Botvinnik, fue uno de los elegidos para disputar el súper torneo AVRO -siglas correspondientes a una empresa de radio holandesa-, y que resultó ser uno de los torneos más fuertes de la historia, pues reunió a los 8 mejores jugadores del momento, incluido el que era campeón mundial, el genial ruso Alexander Alekhine y el no menos genial José Raúl Capablanca, cubano y excampeón del mundo.

 

La magnífica partida que van a ver, se disputó en 1938, pero antes retrocedamos hasta 1925, año en que Capablanca -como campeón mundial-, ofrecía una sesión de simultáneas y entre sus rivales se hallaba un jovencito de 14 años llamado, Mikhail Botvinnik que cuando quiso tomar asiento, un funcionario le tuvo que ayudar para despejar el sitio de unos aficionados que tenían la intención de “asesorar” al niño ante el muy superior campeón del mundo. Bueno, el niño avasalló de tal manera al maestro, que éste se rendía en la jugada 32 y más tarde reconocía que un joven de catorce años me ganó en una excelente partida”

 

Valga esta anécdota para hacernos una idea de cómo se las gastaba ya con esa edad el más tarde temible jugador ruso y ahora, volvamos a 1938 cuando Capablanca a sus 50 años, se enfrentaba esta vez en igualdad de condiciones, a un todavía joven y muy ambicioso Botvinnik de 27 años, que 10 años más tarde, se coronaría campeón mundial.

 

Botvinnik no ganó el torneo, pero jugó dos partidas históricas: una contra Alekhine y la que nos ocupa hoy, en la que realizó tal asombrosa jugada, que la posición no sólo figuró -y figura- en todos los manuales del mundo, sino que en 1983, la República Centroafricana, emitió una serie de seis sellos denominada “Los Grandes Maestros del Ajedrez” y en uno de ellos, dedicado a Botvinnik, figura dicha posición.

 

Vamos disfrutando sin prisa hasta la jugada 30 que con toda seguridad, debió dejar petrificado al genial cubano, sin creerse lo que estaba viendo.

 

 

 

 

Blancas: Mikhail Botvinnik (1911-1995)

Negras:   José Raúl Capablanca (1888-1942)

Lugar y fecha: Holanda, 1938

 

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 [Defensa Nimzoindia]

 

4.e3 d5 5.a3 Axc3+ 6.bxc3 c5 7.cxd5 exd5

 

8.Ad3 0–0 9.Ce2 [La apertura se desarrolla normalmente, acorde a los gustos de la época]

 

9…b6 10.0–0 Aa6 [Cualquier tratado de ajedrez, afirmará que el alfil bueno de Botvinnik es el de casillas blancas y que el de Capablanca es malo al estar taponado por su propio peón en «d5», de ahí el cambio propuesto por el cubano.]

 

11.Axa6 [Con la idea de que caballo negro quede algo desplazado en el borde del tablero]

 

11…Cxa6 12.Ab2 [¡Lo que es la vida! este movimiento justamente criticado por los expertos, será el que 18 jugadas después, permita la creación de una obra maestra, pero ¿quién podía imaginarlo en este momento? Lo correcto hubiera sido 12.Dd3 seguido por 13.c4 con un juego muy activo]

 

12…Dd7 [Lógico. Ahora el blanco ya no puede jugar  13.Dd3 por 13… Da4. Reconocer estos pequeños detalles, marcan la diferencia entre el ajedrez amateur y el profesional]

 

13.a4 [Impidiendo que la dama rival se sitúe en «a4». En este punto quiero aclarar por qué  Botvinnik jugó el alfil a la horrible casilla «b2» y por qué desea jugar la dama a «d3»: La idea es después de Dd3, jugar c4 y así, el alfil en «b2», de repente, sería una fortísima pieza que dominaría la gran diagonal y apuntaría al enroque negro. Para eso, antes tiene que impedir que la dama rival se sitúe en «a4», que impediría c4]

 

13…Tfe8 [Ahora es Capablanca el que se equivoca y nunca nadie se explicó cómo el genio cubano no jugó algo tan sencillo como 13… cxd4 14.cxd4 Tfc8 seguido de 15…Tc4 y 16…Tac8 y «el blanco debe olvidarse de sus planes activos en el centro y en su lugar, buscar líneas defensivas en el flanco de dama» (Kasparov)]

 

14.Dd3 c4 [¡Y esto ya es un error posicional serio! Capablanca, realiza este avance en su deseo que el alfil blanco permanezca encerrado y además, ha ideado una larguísima trayectoria para su caballo (ver diagrama) y conseguir gran ventaja en el flanco de dama, pero subestimó las posibilidades de reacción de su rival que no se harán esperar]

 

Vean el larguísimo itinerario que ha preparado Capablanca

para su caballo, que empieza por ¡volver al punto de partida!


 

15.Dc2 Cb8 [Acorde con la jugada anterior, Capablanca inicia la larga e infructuosa maniobra con el caballo]

 

16.Tae1 [¡Eso es! Botvinnik dispone sus fuerzas para la ruptura en el centro]

 

16…Cc6 17.Cg3 Ca5 [Si el negro intenta bloquear la reacción central del blanco con 17…Ce4 Botvinnik probablemente hubiera jugado 18.Ch1 y su plan de expansión no se puede detener. Por ejemplo: 18…f5 19.f3 Cd6 20.Aa3 g6 21.Cg3 y después del inevitable avance e3–e4, «la debilitada posición del flanco de rey negro, es una fuente de problemas» (Kasparov)]

 

18.f3 Cb3 [Bien, por fin el errante caballo llegó al destino deseado y Capablanca capturará el peón de torre con gran ventaja en el flanco de dama. Parece que se cumplen sus planes, pero Botvinnik tiene los suyos propios]

 

19.e4 [Eso es. Como mandan los cánones, contra un ataque en un flanco, nada mejor que una reacción central]

 

19…Dxa4 [«Este miserable peón, ha jugado su papel de cebo para el tigre» (Kasparov). Así es, ahora Botvinnik inicia un peligroso ataque al rey rival. No deja de ser extraño que el mayor genio natural que dado el ajedrez, consienta una posición inferior, únicamente por un peón]

 

20.e5 Cd7 21.Df2 [Pero ¡ojo! que Capablanca ya era una leyenda en vida y sería un grave error menospreciarle. Amenaza la astuta jugada 21…Cbc5 y si la dama blanca se retira, el inútil caballo entraría en juego por la magnífica casilla «d3». Esta partida nos enseña que por muy mal que lo esté haciendo nuestro rival, si nos despistamos, podríamos perder toda la ventaja en una  sola jugada, pero Botvinnik está atento y ahora amenaza a su vez una maniobra decisiva con su caballo a través de las casillas «f5» y «d6». Sí amigos lectores,  ¡ajedrez de alta escuela!]

 

21…g6 [Evitando la maniobra del caballo, pero creando debilidades en el enroque. Gracias a estos dos genios, toda la partida parece un tratado de ajedrez]

 

22.f4 [¡Avanti! Observen la posición: Capablanca tiene ventaja decisiva en el flanco de dama, pero para concretarla, necesita movilizar la lenta infantería, mientras que Botvinnik tiene dama, caballo y torres apuntando al desamparado monarca negro]

 

22…f5 [Un intento de mantener cerrada la posición, lo que daría alas al proyecto de Capablanca en el flanco de dama]

 

23.exf6 [¡Por supuesto! ¡aquí nadie cierra la puerta! parece decir Botvinnik. Insisto que toda la partida es un tratado de ajedrez en sí misma.]

 

23…Cxf6 24.f5 [Ésta la haríamos Vd. y yo, amigo lector]

 

24…Txe1 [Capablanca espera que el cambio de alguna pieza, reste fuerza al amenazante ataque contra su rey]

 

25.Txe1 Te8 [Observe el lector que durante todas estas maniobras, tanto el caballo negro en «b3» como el alfil blanco en «b2», son meros espectadores, pero esperen que nos estamos acercando al momento cumbre]

 

26.Te6 [¡Finísima jugada! La torre se infiltra en territorio enemigo y tiende una trampa]

 

26…Txe6 [No hay más remedio, pues si el rey acude en defensa de su amenazado caballo con 26…Rg7 vean lo que tenía preparado Botvinnik  con esta larga pero forzada variante  27.Txf6! Rxf6 28.fxg6+ Rxg6 29.Df5+ y ahora, el rey negro está en red de mate  29…Rg7 30.Ch5+ Rh6 31.h4! Tg8 32.g4 Dc6 33.Aa3! Dg6 34.Af8+ Txf8 35.Dxf8+ Dg7 36.Dxg7 jaque mate (ver diagrama) ¡portentoso! Una auténtica joya del ajedrez]

 

 

El jaque mate que tenía preparado Botvinnik


 

Seguimos con la partida

 

27.fxe6 [A primera vista, parece que el ataque blanco se diluye, pero la sensación es falsa. Cierto que se han cambiado bastantes piezas; cierto que el caballo blanco no tiene casillas de ataque accesibles, pero un nuevo y humilde elemento ha hecho acto de presencia. Sí ¡el mismo que están pensando! ese peoncito aislado en «e6»]

 

27…Rg7 [Hay que defender el caballo y evitar que la dama blanca se «cuele hasta la cocina» por la casilla «f7». Parece que la posición no da más de sí, pero existe una jugada de problema y Botvinnik, por supuesto, la encuentra]

 

28.Df4 [¡Terrible! La decisiva amenaza es 29.Cf5+ gxf5 30.Dg6+]

 

28…De8 [¡Deprisa, hay que defender al monarca!]

 

[Capablanca podía intentar la desesperada  28…Da2 atacando el alfil, pero todas las variantes conducen al jaque mate. Por ejemplo: 

 

29.Cf5+ gxf5 30.Dg5+ Rf8 31.Dxf6+ Rg8 32.Df7+ Rh8 33.Df8 jaque mate

 

29.Cf5+ Rf8 30.Dd6+ Rg8; 29…Rh8 30.Db8+ Cg8 31.De5+ Cf6 32.Dxf6+ Rg8 33.Ch6 jaque mate

 

 

29.De5 [El blanco disponía de 29.Dc7 con fuerte ataque. La jugada del texto es más floja, pero eso ya no importa porque llegamos al momento cumbre. Ahora Botvinnik quiere incorporar el dormido alfil a la lucha con 30.Aa3 y Capablanca desea hacer lo mismo con su extraviado caballo, pero necesita dos jugadas Ca5–Cc6, por lo que antes, hace una jugada para evitar la entrada del alfil rival, pero ¿lo evita?]

 

29…De7 [Parece que le salen las cuentas a Capablanca: a): Evita la entrada del alfil por «a3». b): Traerá su caballo desde «b3» hasta «c6» para controlar al peón blanco. c): Ganará la partida movilizando su mayoría de peones en el flanco de dama, pero… en palabras de Kasparov es “Un error fatal que permitió una grandiosa combinación”]

 

Una de las posiciones más famosas de la historia


30.Aa3!!

 

[¡¡¿ Quién se lo podía imaginar ?!! Tan fabuloso como inesperado. «Si el primer movimiento del alfil blanco (12.Ab2) fue una torpeza, éste desencadena un drama para Capablanca. Este alfil kamikaze, hostiga a la dama negra con el fin de dar vía libre al peón pasado» (Kasparov)]

 

 

Botvinnik con la famosa posición, en una colección de sellos


 

 

30…Dxa3 [No se puede hacer nada. Por ejemplo 30…De8 31.Dc7+ Rg8 32.Ae7 Cg4 33.Dd7 Da8 34.Ad6]

 

31.Ch5+! [¡Éste era el quid de la cuestión! Botvinnik, después de entregar el alfil, hace lo propio con el caballo. Visto ahora, hasta parece fácil ¡Una auténtica obra de arte!]

 

31…gxh5 32.Dg5+ Rf8 33.Dxf6+ Rg8 [Si  33…Re8 34.Df7+ Rd8 35.Dd7 jaque mate]

 

[Después de esta jugada, Capablanca mantenía la compostura paseándose por el escenario como si lo tuviera todo controlado, pero sólo era un truco psicológico en el que no va a caer su rival, pero ¡ojo! que el blanco no tiene tiempo para dar una salida al rey, pues si 34.h3, sigue 34…Df8 y Botvinnik tendría que conformase con tablas por jaque continuo, ya que su peón está controlado y tiene una pieza de menos.]

 

34.e7 [¡Y tanto que los peones son el alma del ajedrez!]

 

34…Dc1+ [No hay más. Capablanca Intenta el recurso salvador de jaque continuo]

 

35.Rf2 Dc2+ 36.Rg3 Dd3+ 37.Rh4 [En este momento, los módulos ya anuncian mate en 12 movimientos, pero no era algo al alcance de Botvinnik, apurado de tiempo como estaba]

 

37…De4+ 38.Rxh5 De2+ [Si  38…Dg6+ 39.Dxg6+ hxg6+ 40.Rxg6 y el peón corona con jaque mate]

 

39.Rh4 De4+ 40.g4 De1+ 41.Rh5 [Se acabaron los jaques y hay mate cercano. El gran Capablanca abandonó y el público rompió en aplausos] 1–0

 

 

Posición final


 

 

“La magnífica partida que jugó contra Capablanca, pertenece a los tesoros dorados del ajedrez. Demuestra que la visión estratégica de Botvinnik era ya superior a la del mayor genio de la vieja guardia.” [Kasparov]

 

“Una obra artística del mayor calibre que seguirá encontrándose en los manuales durante muchos años” [Levenfish]

 

“Tras mis victorias sobre Capablanca y Alekhine, me aventuré a entrar en negociaciones acerca de un encuentro por el campeonato mundial” [Botvinnik]

 

Luis Pérez Agustí


Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.