Para presenciar una sesión de magia, no es necesario pagar una cara entrada asistiendo a un show de David Copperfield, es suficiente con repasar las partidas del brujo David Bronstein.
Bronstein, el brujo del tablero
David Bronstein de origen ucraniano, ha sido uno de los mayores talentos que ha conocido el ajedrez y quizás, injustamente tratado por la diosa Kaissa, pues ésta nunca llegó a concederle el privilegio de coronarse campeón del mundo y al igual que Paul Keres -otro grandísimo talento-, ha sido considerado como el campeón sin corona, pues en más de una ocasión, ha rozado el máximo título, sobre todo cuando llegó a disputar el mundial en 1951 al campeón Mihail Botvinnik. Match que finalizó en empate conservando el título el campeón, pues así estaba reglamentado.
Para ganarse el derecho a disputar el mundial, tenía que ganar la última partida en el torneo de Candidatos de Budapest de 1950, nada más y nada menos que al estoniano Paul Keres, uno de los rivales más difíciles del circuito, pues al igual que Bronstein, estaba entre los mejores del mundo en aquella época.
Bronstein ha sido uno de los jugadores más imaginativos que han existido y tenía un estilo de juego que en muchas ocasiones recordaba a la época romántica del ajedrez. Tal era la agresividad e imaginación que desarrollaba durante las partidas, que fue apodado “El Brujo”. Apodo tan apropiado que hasta publicó un libro de gran reconocimiento titulado “El brujo del tablero”.
Todos los profesionales saben la empresa tan difícil que es jugar una partida cuando la única opción válida es la victoria, pues normalmente y debido en parte a que afloran los nervios, es casi imposible mantener la sangre fría necesaria para tomar decisiones correctas en los momentos cruciales de la partida, pero ahora, veamos de la mano del brujo, cómo se juega y se gana una partida decisiva.
Blancas: David Bronstein (1924-2006)
Negras: Paul Keres (1916-1975)
Lugar y fecha: Budapest, 1950
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 [Bronstein elige para esta decisiva partida, la Apertura Española o Ruy López, que es junto con la Defensa Siciliana, la posición más repetida y analizada en la historia del ajedrez y no ha habido ni un sólo campeón mundial, que no la haya estudiado y practicado innumerables veces y muchos son los que han dedicado gran parte de su vida al estudio y práctica de esta apertura, tanto con blancas como con negras. Es opinión generalizada entre los profesionales que el que no comprenda profundamente esta apertura, no puede considerar que entiende realmente el juego del ajedrez. Es tal el tiempo dedicado a las diferentes variantes de esta apertura, que muchas de ellas, llevan nombre propio como les indico a continuación]
3…a6 [Defensa Morphy]
4.Aa4 [Sistema Moeller]
4…Cf6 5.0–0 Ae7 [Sistema Cerrado de la Defensa Morphy]
6.Te1 b5 7.Ab3 0–0 [Existen miles de partidas registradas con esta posición en la que normalmente, se continua con 8.c3, pero Bronstein se decide por una jugada menos practicada]
8.d4 [Primer aviso de que «El Brujo» va a por todas, pues juega una línea mucho menos estudiada con la intención de que su rival no pueda seguir jugando de memoria]
8…d6 9.c3 Ag4 10.h3 [Esta jugada sí que es realmente poco usual y probablemente Bronstein la traía «preparada de casa». Es una línea muy arriesgada ya que entrega un peón en aras del ataque, pero es que para el brujo, era o todo o nada. “Tenía que vencer en esta partida y por este motivo, decidí hacer una jugada de doble filo en una bien conocida posición clásica” (Bronstein)]
10…Axf3 11.Dxf3 exd4 12.Dd1 [Bronstein vuelve con la dama a d1 para evitar el posterior salto del caballo negro a la casilla d4]
12…dxc3 13.Cxc3 Ca5 14.Ac2 Te8 [Parte de la compensación por el peón sacrificado reside en conservar la pareja de alfiles. ¡Hay que tener sangre fría para jugar con un peón de menos una partida tan importante!]
15.f4 [¡Allá vamos! debió decir Bronstein Una arriesgada jugada, propia de su estilo]
15…b4 [Keres sabe que cada cambio de pieza, disminuye las posibilidades de que el blanco organice un ataque, de ahí la razón de esta jugada expulsando al caballo blanco]
16.Cd5 Cxd5 17.Dxd5 c6 18.Dd3 [Bronstein ha montado la siempre peligrosa maquinaria de alfil+dama contra el enroque, por lo que Keres realiza una jugada preventiva aunque debilitando levemente la fortaleza de su rey]
18…g6 19.Rh1 [Cuanto antes se aparte el rey de posibles jaques, mejor]
19…Af8 20.Tf1 Ag7 [Como mandan los cánones, el alfil va en ayuda de su monarca, reforzando las debilitadas casillas negras f6 y h6]
21.Ad2 c5 22.Aa4 Tf8 23.Tab1 Db6 24.f5 [Con un peón de menos, Bronstein no puede andarse con remilgos y continua su asedio contra el rey rival, pero enfrente tiene a uno de los mejores jugadores del mundo y éste no se lo va a poner fácil]
24…Ad4 [Bronstein amenazaba avanzar el peón a f6 encerrando el alfil en h8]
25.Dg3 Cc4 [Keres incorpora a la lucha al desplazado caballo]
26.Ah6 Ag7 [El mejor defensor de la clase de enroque que eligió Keres, es el alfil de casillas negras, pero si el cambio de esta pieza es por el alfil rival que corre por casillas del mismo color, la defensa del castillo no se debilita gravemente]
27.Axg7 Rxg7 [De nuevo, Keres ha conseguido cambiar otra pieza, lo que se puede considerar un pequeño triunfo, pues si se cambiaran todas, Bronstein perdería con seguridad el final de peones]
28.f6+ [A esta alturas, no se ven trazas de un inminente ataque por parte de Bronstein, e intenta lo único que puede hacer que es crear una amenaza permanente de jaque mate en la casilla g7]
28…Rh8 [Lógica retirada, ya que deja libre la casilla g8 para la torre y así defender un posible ataque de la dama blanca a la casilla g7]
29.Dg5 [¡El brujo en acción! Esta jugada crea una escondida amenaza de la que Keres no se percata, pues a primera vista, no se ve ninguna amenaza real por parte del blanco, pero en realidad, es una astuta trampa que echará por tierra toda la buena labor llevada a cabo por Keres.]
29…b3 [Ignorante del peligro, Keres está confiado sabiendo que contra Dh6 tiene la respuesta Tg8, pero la imaginación del brujo era inmensa y ahora sacará la varita mágica y transformará una posición tranquila en otra sin esperanza para su rival, casi como por arte de magia. De haber visto lo que se le viene encima, Keres hubiera jugado 29… Tfb8, permitiendo que la dama acuda a la defensa de su rey vía d8-f8, pero ahora ya es tarde]
30.axb3 [“Con esta jugada, se hizo patente mi respeto por Paul Keres, pues es la más sencilla para conseguir la victoria” (Bronstein). Así es, pues más expeditiva era 30.Tf4, pero Bronstein no quería concederle la más mínima oportunidad de reacción a su temible rival y simplemente, ataca el caballo]
30…Db4 [Esta jugada o retirar el caballo, no cambia la situación]
31.bxc4 Dxa4 32.Tf4 [¡Eso es! Se amenaza 33.Dh6 con mate imparable]
32…Dc2 [Una última jugada antes del abandono. Si 32…h5 33.Dh6+ Rg8 34.Dg7 jaque mate]
33.Dh6 y Keres abandonó al ver (¡por fin!) lo que le había preparado su rival.
Vean lo que había en la mente del brujo:
Si 33… Dxb1+ 34.Rh2 Tg8 35.Dxh7+ Rxh7 36.Th4 jaque mate
Esta combinación frustrada por el abandono de Keres, merece un diagrama final
Jaque mate por obra y gracia de El Brujo
“Esta posición fue memorable para mí” [Bronstein]
“Paul Keres se defendió excelentemente casi hasta el final” [Bronstein]
“¿Qué hemos aprendido en esta partida?: Juega siempre con fantasía y energía e intenta crear problemas a tu oponente” [Bronstein]
“Vencí en esta partida y también en el subsiguiente match contra Boleslavsky, ganando así el derecho a disputar el campeonato del mundo” [Bronstein]
Luis Pérez Agustí