
El gran José Raúl Capablanca, al igual que otros genios, tenía la virtud de hacer fácil lo difícil, como podrán comprobar siguiendo la partida seleccionada para esta ocasión. La misma es un magnífico ejemplo de la aparentemente sencilla forma de jugar al ajedrez. Tan fácil parece leyendo las explicaciones de los expertos que seguramente pensemos que no es para tanto y que incluso creamos que cualquiera de nosotros podríamos ser capaces de jugar así. Pero ¡ya quisiéramos! Lo cierto es que jugar a ese nivel está reservado a los elegidos por la diosa Caissa, como lo fue el genial cubano que en esta partida gana con una facilidad pasmosa a Aaron Nimzowitch, uno de los mejores jugadores de la época, lo que añade más mérito a la partida.
Nimzowitsch fue uno de los pilares del llamado hipermodernismo en el ajedrez, al afirmar que el centro también podía ser dominado por piezas y no exclusivamente por peones. Autor del famosísimo libro “Mi sistema” e inventor de aperturas como la Defensa Nimzoindia o la Defensa India de Dama. Realmente fue un genio, pero tal era la clarividencia que derrochaba Capablanca ante un tablero que de nada le servía a Aaron su talento cuando de oponerlo al cubano se trataba, pues llegaron a disputar 11 partidas con el resultado de 5 victorias y 6 empates a favor de Capablanca. Es decir, Nimzowitsch no consiguió ganarle ni una sola vez.
La partida es una lección magistral de ajedrez. Podrán comprobar que parece como si cada jugada de Capablanca formara parte de un todo, tal cual se tratara de una puesta en escena en la que cada actor interpreta perfectamente su papel. No es que Nimzowitsch jugara con desgana o que tuviera un mal día, es que no hay forma de luchar cuando el mayor genio natural que ha dado este juego pone sobre la mesa todo su potencial.
“¡He aquí el punto crítico!, ese instante en que una movida posicional vuelca
toda la partida a favor de quien es capaz de tener ese control estratégico.”
(Un comentarista, refiriéndose a la jugada 13 de Capablanca)
¡Presten atención porque van a aprender ajedrez!
Blancas: Aaron Nimzowitsh (1886-1935)
Negras: José Raúl Capablanca (1888-1942)
Lugar y Fecha: Nueva York, 1927
1.c4 [Apertura Inglesa, pero derivará en otras líneas]
1…Cf6 2.Cf3 e6 3.d4 d5 [Ahora se llega al Gambito de Dama]
4.e3 Ae7 5.Cbd2 [«Nimzowitsch juega con blancas y sin embargo, se prepara para defenderse. Lo que ocurría es que todos temían el brillante talento de Capablanca, que como campeón del mundo, se hallaba en la cumbre de su actividad deportiva» (Panov) «En este torneo, todos jugamos así contra Capablanca» (Alekhine). Así es, los comentarios se refieren a que el blanco encierra sin ninguna necesidad su alfil de casillas negras, con la pretensión de crear una formación infranqueable]
(Ver diagrama)
Nimzowitsch encierra voluntariamente su alfil de casillas negras
5…0–0 6.Ad3 c5 [Aprovechando la pasividad de su rival, Capablanca toma la iniciativa inmediatamente disputando el dominio del centro e impidiendo una posible reacción del blanco mediante el avance del peón blanco a «e4» ¡Comienza la lección de ajedrez!]
7.dxc5 Ca6 [¡Descubrimiento de Capablanca! Las negras tomarán el peón con el caballo y de paso, atacarán el alfil blanco. Una jugada que captura material y a la vez gana un tiempo. ¡Continua la lección de estrategia!]
8.0–0 Cxc5 9.Ae2 [Tal y como adelantamos, el alfil debe retirarse, pues permitir su cambio por el caballo sería peor, pues al fin y al cabo, este alfil es el «bueno», ya que su compañero deberá esperar para ver la luz]
9…b6 [Cada jugada de Capablanca tiene su fundamento. Esta ofrece una salida a su encerrado alfil]
10.cxd5 [Otra pequeña concesión del blanco que ayuda a activar aún más las piezas de su temible rival y no olviden que el conductor de las piezas blancas fue uno de los más reputados estrategas que ha existido. ¡Y es que la leyenda de Capablanca, ya en vida tenía poderes hipnóticos!]
10…Cxd5 11.Cb3 [Y si Vds. se preguntan por qué el blanco no juega ahora 11.b3 con la idea de liberar también su inoperante alfil, la respuesta es bien sencilla, pues después de 11…Af6 12.Tb1 Cc3, simplemente ¡¡ya hay que rendirse!! pues quedan atacadas tres piezas simultáneamente. Aunque cueste creerlo, gracias a la asombrosa precisión de Capablanca, su rival, uno de los mejores jugadores del mundo y con las piezas blancas, podría quedar perdido en 11 jugadas a nada que se descuide ¡No es de extrañar que llamaran «la máquina» al genial cubano!]
11…Ab7 12.Cxc5 Axc5 13.Da4 [Para la mayoría de los jugadores, no existe nada de particular en esta posición, pero una vez vista la próxima jugada, se descubre la profunda idea de Capablanca. Créanme que se trata de un momento crítico de la partida hasta el punto de que una jugada posicional como la que van a ver significa el control de todo el desarrollo posterior y el inicio del camino hacia la victoria. Con seguridad, este es un momento decisivo. El más difícil de todos. No es ninguna maravillosa combinación que gane material, algo que quizás podríamos calcular los demás. No, es algo mucho pero que mucho más profundo. Vean al genio cubano en acción]
(Ver diagrama)
La profundísima concepción del ajedrez de Capablanca en acción
13…Df6
[Ni los potentes módulos actuales valoran en su justa medida esta jugada que proporciona ventaja quizás para el resto de la partida. Capablanca fija el peón blanco en «b2» e impide el desarrollo del alfil, lo cual, a su vez, ocasiona que las torres blancas sigan desconectadas. ¡Esta es la diferencia entre una jugada aceptable como podría ser 13… Tc8 o la mejor posible!]
14.Aa6 [Con buen criterio, Nimzowitsch elimina el magnífico alfil de su rival]
14…Axa6 15.Dxa6 Cb4 [Ahora, las casillas blancas están débiles, lo que aprovecha inmediatamente Capablanca]
16.De2 Tfd8 [La engañosa sencillez de los genios. No hay una sola jugada de las negras que no sea sencilla y lógica. Seguro que cualquiera de nosotros pensamos que hubiéramos hecho lo mismo y que no es para tanto. Sin embargo, cada movimiento de Capablanca está ejecutado en el momento preciso y es un paso a paso hacia la victoria]
17.a3 Cd3 18.Ce1 [El blanco basa en el cambio de piezas todas sus esperanza de aliviar la presión]
18…Cxe1 [Y el gran Capablanca no tiene ningún inconveniente. Era famoso por encontrar simplificaciones que le proporcionaban el cambio de una ventaja por otra, dejando al rival cada vez con menos recursos]
19.Txe1 Tac8 20.Tb1 [Y por fin, Nimzowitsch parece que va a conseguir liberar su posición jugando b4 Ab2. Insisto en recordarles que el conductor de las piezas blancas figuraba entre los mejores del mundo. Bien, entonces podemos preguntarnos ¿cómo evitar b4? ¿Tanta sutileza de Capablanca para nada? La respuesta, a continuación]
(Ver diagrama)
¿Cómo impedir la jugada liberadora 21.b4 del blanco?
20…De5
[¡Genio y genial! La visión estratégica y táctica de Capablanca era portentosa. ¡Otra jugada en el momento preciso! ¿Qué ocurre si el blanco sigue adelante con su idea y juega 21.b4? Pues «sencillamente» (¿sencillamente?) 21… Ad6 amenazando mate y a 22.g3 Tc2 «Otra de las jugadas ‘inofensivas’ de Capablanca» (Panov)]
21.g3 [La liberación deberá esperar, pues si 21.b4 Ad6 22.g3 De4 23.Tb2 a5 24.Ad2 Ae5 25.Ta2 Dd5 con fortísima presión que terminaría con la pérdida de un peón blanco]
21…Dd5 22.b4 [¡Por fin!]
22…Af8 23.Ab2 [Nimzowitsch parece que ya tiene lo que necesitaba, pues ha desarrollado el alfil y comunicado las torres, pero el detalle está en que las columnas abiertas están en poder de Capablanca]
23…Da2 24.Ta1 Db3 25.Ad4 Tc2 [Como podrán apreciar, nada de inesperados golpes tácticos o combinaciones ocultas, simplemente presión y más presión]
26.Da6 [Bueno, parece que más o menos, el también genial Nimzowitsch ha salido del atolladero, pues el alfil está desarrollado y la dama tiene bajo amenaza el peón de «a7». Es decir, después de 25 jugadas ¡es el blanco el que amenaza algo!, entonces ¿se equivocó Capablanca?. Ni mucho menos, de nuevo, va a demostrar al mundo el porqué de su fama] (Ver diagrama)
¿Y ahora qué? El blanco por fin ha desarrollado el alfil y ataca el peón de “a7”
26…e5
[¡Sacado de la chistera de mago! Capablanca tenía prevista esta entrega de peón cuyo objetivo es colocar la otra torre en la 2ª fila. Y lo que es la vida… ¿saben quién enseñó y aconsejó maniobras de este tipo? ¡¡Nimzowitsch en su libro «Mi sistema»!!]
27.Axe5 Tdd2 [Más no se puede pedir por el precio de un peón. Se ataca dos veces el peón de «f2» y al mismo tiempo se tiende una trampa mortal, pues si ahora 28.Tf1 defendiendo el peón, sigue la decisiva 28… Dxe3 y si 29.fxe3 29.Tg2+ 30.Rh1 Th1+ 31.Rg1 Tcg1 mate]
28.Db7 [La jugada que más resistía era 28.Df1, pero Nimzowitsch era un gran luchador y no tenía intención de hacer una jugada tan triste y a la larga perdedora. La idea de 28.Db7 es mantener la dama activa y al mismo tiempo defender la casilla «g2» evitando ataques de mate]
28…Txf2 [Hace solo 3 jugadas parecía que el blanco había resuelto sus problemas y vean cómo se encuentra. ¡Capablanca la máquina!]
29.g4 [Defendiendo «h2»]
29…De6 30.Ag3 [De nuevo parece que el blanco ha conseguido tenerlo todo bajo control] (Ver diagrama)
Capablanca ha visto más lejos que su rival
30…Txh2
[¡Pero el gran Capablanca ha enganchado a su presa y no va a soltarla! Culmina su gran lección de estrategia con una bonita combinación]
31.Df3 [La torre es incomestible, pues si 31.Axh2 Dxg4+ 32.Rh1 Dh3 y se acabó]
31…Thg2+ 32.Dxg2 Txg2+ 33.Rxg2 Dxg4 [Nimzowitsch está perdido, pero resistirá hasta el último aliento y Capablanca no debe confiarse, pues dos torres pueden enfrentarse con éxito a una dama en muchas ocasiones]
34.Tad1 h5 35.Td4 Dg5 36.Rh2 a5 [La lección de ajedrez continuará hasta el final. Ahora que Capablanca ha creado suficiente tensión en el flanco de rey, hace una demostración en el otro flanco a fin de que su rival no recupere el aliento]
37.Te2 axb4 38.axb4 Ae7 [Agazapado desde la jugada 22, el alfil viene a rematar la faena]
39.Te4 Af6 40.Tf2 Dd5 41.Te8+ Rh7 [Y no viendo manera aceptable de parar la amenaza 42… h4, Nimzowitsch, con buen criterio decide abandonar 0–1]
Posición final:
Una posible continuación sería:
42.Tc8 h4 43.Ab8 Ae5+ 44.Axe5 Dxe5+ 45.Rh1 Dxe3 46.Tcc2 De1+ 47.Rh2 Dxb4
Luis Pérez Agustí