Caracortá (Scarface)

9
620

Cuando era pequeño, víctima seguro de la mala influencia de alguna de las parejas de cómicos al uso en aquellos años, acostumbrábamos a cruzar los chavales una especie de insulto blanco, inocente: ¡caracortá, que eres un caracortá…!

 

Aquí la gente tiene la caracortá pero por otras cuestiones.

Llama la atención cuando vas por esta parte de África ver a mucha gente con unas escaras horribles desfigurando los rostros.

Al principio te da apuro mirarles porque se van a dar cuenta que te estás fijando y piensas que además de tu incomodo vas a ofenderles. Después te acostumbras, como a todo por aquí: a la fuerza. Y porque para ellos no tiene la menor importancia, ni es una minusvalía. Es, por así decirlo, una seña de identidad.

 

 

Hay que joderse con los guionistas de Scarface, no se tomaron muchas molestias…


 

 

Vamos que no es como mirarle la chepa a un giboso o morderse el labio si estás con alguien con labio leporino. Aquí puedes hasta tocarte la cara, sin problema de ofensas.

Son cicatrices producidas por cortes profundos que no dejan cerrar añadiendo algunas hierbas o polvos en la herida (no he conseguido enterarme bien así que no voy a publicar el artículo en la Wikipedia). Os paso la información que tengo que se me antoja fundamental en estos momentos de crisis económica mundial y globalización.

Incluso con el Sol echando fuego por la boca puede que lo del fin del mundo sea sólo un error de fechas y sí que esté próximo, o al menos algún fin del mundo electromagnético… si así fuera os viene bien tener esta información.

 

Hay diferentes tipos de escaras, muchas, pero os voy a hablar de las 3 fundamentales (es mentira, os hablo de las 3 que he conseguido saber el nombre).

 

MAREDIN. Son 3 cortes horizontales a los dos lados de la cara (o uno sólo, que hay para todos los gustos)

 

 

Este es mi primo, bueno primo de mi novia, con sus bonitos Maredins a ambos lados y su Guindré asimétrico

 

 

WII. Es un corte largo que empieza encima de la ceja, normalmente la izquierda, paralela a ésta y que desciende a todo lo largo de la mejilla, casi hasta la barbilla. Suele ser sólo a un lado.

 

 

A la derecha en la foto puede verse un WII, acompañado de un Guindré

 

 

GUINDRÉ. Es un corte bastante profundo, en general, que va desde la nariz hasta la mejilla. Pueden ser a ambos lados de la cara.

 

 

Éste es un Guindré de lado a lado, una rareza…

 

 

Veréis por las fotos que no sólo se marcan los hombres, también las mujeres. Yo, pudoroso, no tengo casi fotos para mostraros pero gracias a mi amigo Javier Navas os puedo mostrar ejemplos. Es curioso que en determinadas etnias se da más en los hombres que en las mujeres. Por ejemplo, los mossi, y otras etnias más al sur, se da más entre los hombres, pero entre los puelhs, tuaregs y bella (nómadas) se da más entre las mujeres.

También comentan que se puede hacer, o no, a todos los hijos pero sobre todo a los primeros.

A mi novia, Asséto, le hicieron 2 guindré pero poco profundos y el paso de los años y las cremas han borrado su rastro.

La típica gracieta de su abuela en la aldea. Las abuelas aquí tienen una gracia que te partes con ellas en eso del uso de los cuchillos: son las que suelen hacer la ablación a las nietas en cuanto los padres se despistan un poco si es que no son partidarios.

Afortunadamente mi suegro estuvo atento, ¡gracias, Papá!.

 

 

Guindrés duplicados

 

 

¿Y para qué, diréis, mutilarse así?

Pues a diferencia de por una cuestión estética como pueden ser los abalorios o los percings, esto de las escaras era una forma tradicional de DNI.

Como oís, por el humo se sabe dónde está el fuego y por los cortes se sabe de dónde coño eres.

Me lo contó mi amigo, Samuel Zongó, Comandante de la Gendarmerie que tiene la cara con marcas que lo debían decir todo, hasta el nombre de los abuelos…. Pero me da corte, nunca mejor dicho, pedirle que me deje hacerle fotos.

Era una forma de saber de dónde es cada uno. Él dice que por las marcas sabe la región, etnia y aldea de dónde procedes. Me comentaba que era una forma de poder encontrar a alguien si se había perdido y poder reconocerle, sobre todo a los niños. O incluso recuperarlos, si desaparecían o los robaban, ya que después de años te costaría reconocerlos sólo por la cara.

Parece que ahora con las tarjetas de identificación el sistema está cayendo en desuso. Entre otras cosas porque no hay manera de ocultarlo, llegado el caso. Hay caras que lo dicen todo, demasiado. No interesa.

 

 

Guindrés muy historiados en una mujer creo que de etnia Bella

 

 

En la reciente crisis de Costa de Marfil donde han matado a más de 200 burkineses residentes allí (en toda la crisis reciente de Burkina ha habido menos de 20 muertos) uno de los problemas es que si tenías marcas de éstas en la cara más te valía salir por piernas del país porque te podían matar (no son bien vistos, los burkineses, por los ivoarianos).

 

Por mi parte no me voy a hacer ni siquiera un tatuaje, ya tengo demasiadas marcas en la piel. No todas malas.

 

 

GALERÍA DE RETRATOS DE JAVIER NAVAS

(ver más arriba, todos los retratos son suyos, salvo el de mi ‘primo’)

9 COMENTARIOS

  1. TiTo Dixit:
    es algo así como

    TiTo Dixit:
    es algo así como la divisa en las ganaderías, por lo que veo. Yo revisaría lo de llamar homo sapiens a nuestra especie.

    • ¿crees que hay muchas

      ¿crees que hay muchas diferencias con los absurdos tatuajes que se hace la gente en Europa o EEUU?

      Pues yo no, la verdad.

      Cuando vaya a España vamos a tatuarnos un corazón partío, tú y yo. Mitad para cada uno.

      Un abrazo

  2. Qué interesante !!! Me ha
    Qué interesante !!! Me ha encantado, siempre me he preguntado por qué de esas marcas en la cara, que algún significado tendría que tener… no tenía ni idea de que los diferentes tipos de marcas, eso sí que no me lo había imaginado, pensaba que lo hacían al azar, pero ya veo que no. Como yo soy muy curiosa, una vez lo pregunté y la respuesta (que yo entendí) era que lo hacían para evitar que se los llevasen como esclavos (o algo así). Muy bueno el artículo, sigue contándonos más sobre su cultura, hay mucha gente que nos interesa este tema. Un besazo
    Arminda

    • ¡Hola, preciosa!
      Yo también

      ¡Hola, preciosa!

      Yo también había oído lo que tú, que era para que no se los llevaran como esclavos, lo cual es una tontería porque no se los llevaban por su belleza, ni para quedarse embelesados admirando sus rostros. Ni siquiera de las mujeres. Sino más bien para otras ‘utilidades’…

      Supongo que sería la típica ocurrencia escrita por algún ‘estudioso’ que tenía que publicar algo sobre África sin tener ni idea de qué habla. En estas cosas de escribir sobre lo que se desconoce me estoy convirtiendo en un experto. De la ignorancia, claro.

      Además resulta complicado saber qué es verdad de lo que te dicen, porque siempre te contestarán a lo que les preguntes, por pura cortesía. Lo cual no quiere decir que mientan, puede que sea lo que saben. Pero no siempre es verdad. A mí me han contado muchas historias sobre las escaras, pero creo que ésta es la más fiable.

      También os podría contar por qué en unas etnias se da más en los hombres y en otras en las mujeres, pero se puede deducir de su carácter agricultor o ganadero (sedentarios o nómadas). Y eso es muy anterior a la época de la esclavitud.

      Y no quiero aburriros con historias muy pesadas, que ya me quedan largas de por sí.

      Un abrazo muy fuerte y hasta pronto

  3. Un gran articulo, documentado
    Un gran articulo, documentado y con fotografias, que mas se puede pedir? Yo he estado viajando por Burkina Faso y me preguntaba todo el tiempo de que serian las marcas, pero hasta leer tu articulo no me quedaba claro. Muchas gracias

    • Me alegro que te haya

      Me alegro que te haya gustado.

      Ya me hubiera gustado, también, que me hubieras hecho una visita.

      Se echa de menos.

      Ahora estoy por España, hasta el 18 de enero, pero si vuelves por allí no dejes de vistiarme.

      Puedes informarte más en la web de la Biblioteca que tengo allí montada:

      http://www.biblioolvido.org

      llevo más de 3 meses sin escribir, he perdido el ‘apetito’ y no sé cuándo lo recobraré, jejeje

      Un abrazo

  4. Interesantísimo Félix! Y en
    Interesantísimo Félix! Y en efecto, hay muchas más formas y diseños de identificar por medio de marcas faciales. En una aldea de Benín las escarificaciones de los rostros son idénticas a los motivos con los que decoran las paredes externas de las casas. Así es como el DNI étnico resulta tan eficiente: esa cara corresponde a esa casa, o lo que es lo mismo: esa persona es de esa aldea o etnia. (subiría una foto pero me parece que no se puede….)

    • verdaderamente contigo, mi

      verdaderamente contigo, mi querida Alejandra, se puede contar.
      Te ha faltado tiempo, jejeje.
      Muy curioso eso que cuentas de Benín, me falta viajar más que soy muy provinciano y de Burkina Faso, lo cual es reducir mucho nuestro ya de por sí pequeño mundo
      seguiremos en contacto.
      Un besazo

Comments are closed.