El primer día de entrar en vigor el confinamiento, la impactante visión de la céntrica calle del León de repente vacía y silenciosa, vista desde un balcón del tercer piso, desencadenó el rodaje. Seguir filmando fue una decisión posterior: captar el día a día, aceptando las limitaciones de la perspectiva (a vista de pájaro), del encuadre (el horizonte eterno de las casas de enfrente), del contenido (el espectáculo diario en la calle), de la duración (el confinamiento y las diferentes fases del desconfinamiento en Madrid).
La percepción parece agudizarse en esta ralentización pandémica. La banda sonora, con su orgánica mezcla de vinilos de músicas de vanguardia y enternecedores clips y pops dota esta obra de un barniz onírico y profundiza en su calma interior.
“Si no conociéramos la pandemia, nos preguntaríamos qué hay detrás de estas coreografías extrañamente diluidas y distanciadas; figuras que se repelen magnéticamente en cámara lenta; danzas inhibidas a través de los restos de la vida cotidiana” (Norbert Spaar).
Pandemic Choreographies. Trilogía entre el videoarte y el documental, realizado en Madrid durante el confinamiento de marzo a junio del 2020. Idea y realización: Brigitte Aschwanden. Música: Pelayo F. Arrizabalaga
Brigitte Aschwanden nació cerca de Basilea, Suiza. Se traslada a Madrid en 1977 donde se incorpora al entonces vanguardista Grupo Schinca, dedicado a la investigación de las posibilidades expresivas del cuerpo y su relación con la voz, el ritmo y el espacio. En los 80 colabora como coreógrafa y performer con la artista visual multidisciplinar Paloma Navares (Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, ARTEDER Bilbao, ARCO Madrid, Museo Reina Sofía, Círculo de Bellas Artesde Madrid…). Desde entonces alterna su residencia entre Suiza y España y comparte la enseñanza (es licenciada en Filología germánica) con su actividad artística multidisciplinar: como bailarina con el trío ATREVOCI (Centre Culturelle Suisse de Paris, festival Oggimúsica de Lugano, Círculo de Bellas Artes de Madrid), como vocalista en la escena del spoken word y de la música improvisada (fue miembro del Taller de Música Improvisada de Zug, Suiza). Es autora de los libros Wurzelhacken y Nicht im Traum, este último traducido al español (Ni en sueños), publicados por Books on Demand. Investiga las posibilidades de la improvisación (“instant composing”) también con el medio del vídeo: Mirando alrededor (2017) es seleccionado para el festival de LOOP de Barcelona en 2018. Confinada en Madrid durante la primavera del 2020, realiza Pandemic Choreographie».
Pelayo Fernández Arrizabalaga nació en Laredo, al norte de España, en 1949. Estudió en la Escuela de Bellas Artes en Bilbao y Madrid. Licenciado en Bellas Artes en 1983, ha realizado estudios en el Conservatorio de Madrid y la Musik-Akademie de Basilea. Formó parte de importantes grupos pioneros de la vanguardia musical española, como Orgón, Clónicos y Fmol Trio. Seleccionado para la Exposición nacional de Arte Contemporáneo de 1972, con adquisición de su obra, actualmente en los fondos del Museo Reina Sofía. Premio de dibujo de la Dirección general de Bellas Artes, Bilbao 1973; mención especial del jurado con Orgón en el Festival de Jazz de San Sebastián 1981 y, con Clónicos, premio Rock de Luxe en Música Electroacústica, Barcelona 1991. Seleccionado para el CD Nueva Música Electroacústica Suiza, AMEG, Ginebra 2009 y por el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) para el proyecto Avant-Recerca, Barcelona 2010, ha sido Artista en Residencia durante el 2012 en Berlín, becado por el Gobierno Suizo. El disco Corrientes alternas, con su trío FronTTon (Unit Records) recibiço una mención honorífica del New York City Jazz Record 2014. Ha presentado una Partitura Gráfica original interactiva en el Instituto para Música y Tecnología de la Universidad de Zúrich (2014), Los Ángeles y San Francisco (2015).
Invitado por la Feria ArteSantander y La Casa Encendida de Madrid presentando su obra para tocadiscos Desiertos Europeos (2015). Estrenó Transbordo espacial en la Fundación Botín (Santander) con posteriores representaciones en TPK Art y Pensament Contemporany (Barcelona, 2015) y Casa das Artes (Vigo 2016). José de la Fuente Gallery publicó en vinilo sus performances con tocadiscos (Santander 2017). Invitado por el MUSAC para la exposición El giro notacional (León, 2019) y a la exposición Audiosfera (Museo Reina Sofía, Madrid 2020-21). Publicación de una selección de su obra musical en la prestigiosa página de vanguardia internacional: ubu.com (http://www.ubu.com/sound/spanisch_avant.html#10)
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.