Cuento de terror para el exterior

0
608

Otro caso que pone a prueba a la policía mexicana: El asalto, secuestro y asesinato en México de la ciudadana y profesionista española María Villar Galaz. hechos que acontecieron en el transcurso de la última semana, han venido a engrosar la pésima reputación internacional del país. 

 

El asalto, secuestro y asesinato en México de la ciudadana y profesionista española María Villar Galaz. hechos que acontecieron en el transcurso de la última semana, han venido a engrosar la pésima reputación internacional del país. Mediante un modus operandi ya común, un grupo de criminales sorprendió a la víctima en un cajero automático del barrio de negocios Santa Fe, colindante con el Estado de México, y la condujo hacia éste donde sería hallado el cuerpo en la ciudad de Toluca. En algún momento, los secuestradores llamaron a la familia para pedir un rescate que les fue pagado al menos en parte, sin que se conozca la cifra. A pesar de eso, Villar Galaz fue asesinada tenía 39 años y trabajaba para IBM.

 

Lo sorprendente es la prisa de las autoridades mexicanas para evitar que el crimen trascendiera en España, ya que fue denunciado en la Prouraduría General de la República, que recomendó discreción con el pretexto de no entorpecer las investigaciones. Por su parte, el gobierno del Estado de México se apresuró a su vez a decir que el delito se cometió en la Ciudad de México, por lo que la responsabilidad de indagarlo era sobre todo de esta autoridad.

 

Así, se podría escribir un guión reiterado para cada uno de los delitos que se cometen en México, cuya impunidad es absoluta (99 por ciento en términos estadísticos). México: el imperio del crimen; México, un Estado a-legal (fuera y contra la ley mientras simula defenderla). Ahora, la embajada mexicana en España hará hasta lo imposible con tal de minimizar el asesinato de Villar Galaz.

 

En la víspera, el presidente Enrique Peña Nieto ha recibido un premio en Nueva York por su labor como estadista, un estadista de ficción. La pregunta es: ¿por qué el gobierno y los medios de comunicación españoles son tan acríticos y hasta obsequiosos respecto del gobierno mexicano? ¿Por qué sólo atienden casos extremos? Alguien diría que, como contrastaba Miguel de Unamuno, al optar entre una verdad trágica y una felicidad ilusoria, eligen lo segundo. Pero quizás en tal actitud se esconda algo más sencillo y, a la vez, desconcertante: negligencia pura.

Sergio González Rodríguez (Ciudad de México). Estudió Letras Modernas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es narrador y ensayista. Ha sido músico de rock, editor de libros y suplementos culturales y profesor en estudios de postgrado. Desde 1993 es consejero editorial y columnista del diario Reforma y del suplemento cultural El Angel. En 1992 fue Premio Anagrama de Ensayo (finalista ex aequo) en Barcelona, España, con la obra El centauro en el paisaje, y en 1995 recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez. Dos veces ha sido becario de la Fundación Rockefeller. Autor de diversos libros, en 2002 publicó su relato sobre violencia, narcotráfico y asesinatos contra mujeres en la frontera de México y Estados Unidos titulado Huesos en el desierto, que fue finalista del Premio Internacional de Reportaje Literario Lettre/Ulysses 2003 en Alemania, obra que se ha traducido al italiano y al francés. En 2004 publicó la nouvelle El plan Schreber, en 2005 una novela titulada La pandilla cósmica y en 2006 su ensayo narrativo De sangre y de sol. En 2008 publicó su novela El vuelo y en 2009 su crónica-ensayo sobre decapitaciones y usos rituales de la violencia El hombre sin cabeza, ya traducida al francés. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.