De Giovanni Trapattoni: un genio moderno (Parte I)

0
357

 

La carrera futbolística de Giovanni Trapattoni se extiende impresionantemente, a lo largo de siete décadas, abarcando de manera enciclopédica la historia del fútbol moderno desde una posición de intensa actividad. Nada más por eso, Il Trap ya merecería el más enorme respeto. Sin embargo, de cierta manera, lo menos impactante de la trayectoria de uno de los más grandes personajes que ha conocido el fútbol mundial es su longevidad.

 

Cuando un jovencísimo Trapattoni, de apenas 19 años de edad, debutó con el único club con el que se desempeñaría prácticamente toda su vida como jugador, el A. C. Milán, la Copa de Europa, de reciente creación, conocía solo a un campeón: el Real Madrid. Corría la temporada 1959/60 en la Serie A italiana, y la Juventus de Torino se vislumbraba como el gran equipo del momento. Las cosas cambiarían durante los años 60, cuando el protagonismo del fútbol italiano y mundial migraría hacia Milán.

 

Trapattoni, abajo izquierda, en 1962El duelo entre las dos grandes escuadras durante aquellos años sería siempre entre el Inter de Helenio Herrera y el A. C. Milán de Nereo Rocco. Fue allí donde Il Trap dio sus primeros pasos como futbolista profesional, consiguiendo el título de la Serie A en 1962 con ese mítico Milán de Cesare Maldini (padre de Paolo) y Gianni Rivera, il ragazzo d’oro. Ese mismo combinado que un año más tarde demostraría al resto de Europa la ventaja de jugar al catenaccio, ese sistema eminentemente defensivo, inspirado en el verrou de Karl Rappan, que alternaba una defensa de hierro con un contragolpe rápido y certero, y que Rocco cultivaría hasta su máxima expresión.

 

Campeones de Europa en la gran catedral, Wembley, tras vencer al Benfica de Eusebio, ganador de las dos ediciones previas, el Milán tuvo que esperar hasta el final de la década, y el retorno de Rocco a la posición de entrenador, para conseguir un nuevo triunfo. Pero en 1967 los rossoneri se llevaron la Copa de Italia y al año siguiente Rocco llevó a sus muchachos a triunfar en la Recopa de Europa y a conseguir el scudetto. Trapattoni volvería a formar dupla con Maldini en la defensa del Milán que, en la Copa de Europa 1968-69 consiguió vencer nada menos que al Celtic (con un 0-1 en Celtic Park) en cuartos de finales; al Manchester United de Denis Law, campeones vigentes, quienes solo pudieron imponerse por 1-0 en Old Trafford, tras perder por 2-0 en el Giusseppe Meazza; y, en la final, en el Bernabéu, al Ajax de Rinus Michel y Johan Cruyff, el equipo que habría de dominar y cambiar la escena futbolística mundial en la década de los 70.

Trapattoni levanta la Copa de Europa, 1969Le quedaba a Trapattoni un título que ganar como jugador: aquella controversial Copa Intercontinental, ante Estudiantes de la Plata en 1969, donde hubo codazos, sangre, fracturas e, inclusive, arrestos. Eso, sin embargo, da para otra entrada. Por lo pronto, nos quedamos con la semilla del catenaccio sembrada por Rocco en Il Trap, la cual habría de germinar con creces apenas una década más tarde. La semana que viene echaremos un vistazo al extraordinario legado de Trapattoni como entrenador, en su paso por la Juve, el Inter, el Bayern, el Benfica, y pare usted de contar…

MONTAGUE KOBBE es un ciudadano alemán con nombre shakesperiano, nacido en Caracas, en un país que ya no existe, en un milenio que ya pasó. Estudioso de la lengua, de todas las lenguas, una década de exilios y academias lo han convertido en un especialista del timo escrito que encanta con espejos y humo a todo tipo de serpientes. Como prueba de ello, su trabajo ha aparecido en la prensa digital y escrita de más de media docena de países, desde Argentina o Venezuela, pasando por Jamaica, Trinidad y Antigua, hasta llegar al viejo mundo, a España y Gran Bretaña. En The Daily Herald de la isla de Sint Maarten escribe, desde 2008, acerca de cultura y literatura caribeña y latinoamericana y a partir de junio de 2011 El nuevo herald de Miami publicará una serie acerca de literatura contemporánea venezolana. Ha sido traductor, editor, corrector y portador de cafés en el pasado, aunque el gran reto ha sido siempre, y lo sigue siendo, pagarse el vermut de la tarde con cuentos y novelas. Como la esperanza es lo último en perderse, ha decidido repartir sus sueños entre Madrid y una recóndita roca en el Mar Caribe, llamada Anguilla.   ADOLFO JOSÉ CALERO ABADÍA Investigador venezolano (Caracas, 1978). Es licenciado en letras por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y licenciado en Artes, Mención Cinematografía, por la Universidad Central de Venezuela (UCV). En el período 2007-2008 cursó estudios en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB, España), obteniendo el título de Maestría en Técnicas Editoriales. Ha publicado algunos trabajos y artículos relacionados con la literatura, el cine y la fotografía en revistas como Logotipos, Escritos o Dramateatro. Ha sido profesor de iniciación al guión cinematográfico en el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y ha colaborado con diversas editoriales en España y Venezuela, labor que prosigue en la actualidad. Actualmente es profesor en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y cursa la Maestría en Literatura Comparada (UCV).