
De nuevo recordamos al “Brujo del Tablero”, David Bronstein, pues gracias a su imaginativa forma de jugar, nos dejó decenas de obras maestras a cada cual, más espectacular.
Bronstein está considerado uno de los campeones sin corona, pues en 1951 disputó y empato un match por el campeonato del mundo, pero según la normativa, en caso de empate, el campeón (Mijail Botvinnik) conservaría el título como así fue. Respecto a este match, se cuenta la graciosa anécdota que un amigo invitó a Bronstein a una copa de vino, la cual fue rechazada porque
“¡dentro de seis meses tenía que disputar el mundial!”
Mucho se ha especulado sobre lo acontecido en la disputa por el mundial, pues siempre existió la sospecha de que las autoridades soviéticas obligaron a Bronstein a renunciar a la corona. Parece ser que el mismo Bronstein, le dijo una ocasión a un joven Fischer
“¿Lloras por perder una partida?
A mí me obligaron a perder un mundial y no derramé ni una lágrima”
Aunque según parece, el propio Bronstein negó haber dicho tal cosa a Fischer.
Centrándonos en la partida de hoy, les anticipo que “El Brujo” ha jugado partidas más espectaculares que la que he seleccionado para esta ocasión, pero tarde o temprano tenía que traerla a estas páginas, dado el comentario que sobre ella nos dejó su autor:
“De las mejores combinaciones de mi vida, si no la mejor”
Convendrán conmigo que un comentario así de boca de uno de los jugadores más espectaculares de la historia, bien merece que reproduzcamos paso a paso toda la partida hasta llegar a una fantástica jugada 39, que ya forma parte de la historia.
Su rival era el fortísimo jugador Viktor Korchnoi, ya conocido en estas páginas, que al igual que Bronstein, estaba entre los mejores del mundo cuando disputaron esta partida. Por cierto, que tenemos la suerte que su protagonista relató detalladamente lo que aconteció cuando realizó su sorprendente movimiento 39:
“Korchnoi se mantuvo imperturbable. Él escribió mi jugada en su planilla y comenzó a estudiar detenidamente la posición. Me imagino que le parecía increíble que el blanco pudiera sacrificar su última torre (¡yo mismo no podía creerlo!). Y sólo cuando se había convencido a sí mismo, detuvo el reloj”
Que uno de los mejores y más imaginativos jugadores de ataque de la historia, opine que la combinación realizada es una de las mejores de su vida, ya nos da una idea de la fantástica jugada que nos dejó para la eternidad. Vamos a comprobarlo:
Blancas: David Bronstein (1924-2006)
Negras: Viktor Korchnoi (1931-2016)
Evento: Match Leningrado vs Moscú
Lugar y fecha: Leningrado, 1962
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 [Apertura Española o Ruy López]
3…a6 4.Aa4 Cf6 5.0–0 Cxe4 [Variante abierta. El negro elimina un peón central del blanco, a cambio de dejar temporalmente el rey en el centro. Complicado sistema del que Korchnoi se convirtió en gran especialista] (Ver diagrama)
Apertura Española, Variante Abierta
6.d4 b5 7.Ab3 d5 8.dxe5 Ae6 [Todo lo anterior, se ha repetido miles de veces a lo largo de la historia. Para ellos, sólo es un ejercicio de memoria]
9.c3 [En el ajedrez profesional, los pequeños detalles son fundamentales. Con esta jugada multipropósito, Bronstein refuerza el control sobre la casilla «d4» y habilita una casilla de escape al «alfil español», mejorando al mismo tiempo su ubicación]
9…Ae7 10.Ac2 0–0 11.De2 [Bronstein se decide por una jugada mucho menos practicada que 11.Cbd2, por lo que la memoria, poco a poco, va dejando paso a la inventiva]
11…f5 [Una antigua jugada, rescatada por Korchnoi para la ocasión ¡El objetivo es sorprender al rival!]
12.exf6 [Así jugó el excampeón mundial Max Euwe 20 años antes]
12…Axf6 [«Todos los movimientos se han desarrollado con una rapidez extraordinaria. Korchnoi no vaciló al hacer esta jugada, lo que debe atribuirse al trabajo preparatorio realizado en casa» (Bronstein). Pero a partir de ahora, cada uno deberá jugar «con su propia cabeza» como decía el gran Alekhine]
13.Cbd2 [Korchnoi, magnífico luchador, no temía a nadie, ni tan siquiera al brujo Bronstein y la línea que ha elegido, conlleva la entrega de un peón, dado el desamparo en el que ha quedado su alfil de casillas blancas en «e6»] (Ver diagrama)
El caballo negro no puede retirarse, pues caería el alfil
13…Af5 [No servía 13… Cc5 que retira el caballo defendiendo el alfil, por 14.b4]
14.Cxe4 Axe4 15.Axe4 dxe4 16.Dxe4 Dd7 17.Af4 [Tanto Bronstein como Korchnoi, fueron fantásticos ajedrecistas y jamás rehuían las complicaciones tácticas, pero en esta ocasión y casi sin pretenderlo, han llegado a una posición con apariencia tranquila]
17…Tae8 [A cambio del peón, Korchnoi ha conseguido algo de iniciativa, pero es dudoso que esté compensada la entrega de material]
18.Dc2 [La dama debe retirarse. Es la poca renta conseguida a cambio del peón]
18…Ah4 [Korchnoi ya podía recuperar el peón, jugando 18… Axc3 19.Dxc3 Txf4 20.Tad1 De6 21.Tfe1 Te4 22.a4, pero entonces, es Bronstein el que tiene la iniciativa ¡Qué quieren que les diga., esto es ajedrez de alto nivel!]
19.Ag3 Axg3 20.hxg3 Ce5 21.Cxe5 Txe5 [Continúan los cambios y Bronstein mantiene el peón de ventaja. Curiosamente, a lo largo de sus carreras, fue Korchnoi partidario de capturar los peones que le pusieran al alcance y Bronstein de entregarlos. Por esta vez, están jugando con los papeles cambiados]
22.Tfe1 Td5 23.Tad1 c5 24.a4 Td8 25.Txd5 Dxd5 26.axb5 axb5 [El peón de ventaja del blanco está doblado, eso y la presencia de las damas, prácticamente garantizan un final de tablas, pero lo que ninguno de los dos podía imaginarse, es la asombrosa jugada que va a realizar Bronstein dentro de poco]
27.De2 b4 28.cxb4 cxb4 29.Dg4 [Bronstein ha igualado totalmente la posición, por lo que el peón entregado por Korchnoi, ya no tiene compensación alguna]
29…b3 30.Rh2 Df7 [Korchnoi no debe descuidar la defensa de su peón de «b3» ¡Perderlo sí que sería un grave problema!]
31.Dg5 Td7 32.f3 h6 33.De3 [«El peón negro en «b3″ será continuo objeto de ataque, lo que permitirá a las blancas romper el dispositivo adversario» (Bronstein)]
33…Td8 34.g4 [Bronstein tiene peón de más y la iniciativa. A pesar del poco material que queda, decide jugar activamente. Con el peón en «g4», evita la entrada de la dama enemiga por «h5» y según qué casos, este peón podría utilizarlo como punta de lanza contra el rey rival]
34…Rh8 35.Db6 Td2 [¡Korchnoi contraataca! Amenaza el peón de «b2» y lo que es mucho más importante: también ataca el peón de «f3» con la dama, pues el de «g2», ahora está clavado. ¡No se vayan ahora!] (Ver diagrama)
Korchnoi presiona al máximo a Bronstein
36.Db8+ Rh7 37.Te8 [¡Tensión al máximo! ¡Cómo ha cambiado la posición! ¿Quién ataca a quién?]
37…Dxf3? [¡Terrible error de Korchnoi! pero ¿quién podía imaginarse lo que viene? «Demasiado arriesgada» (Bronstein)] (Ver diagrama)
Korchnoi amenaza mate en “g2”, pero hay una sorpresa…
38.Th8+ Rg6 [Bien, pues seguro que la espera va a merecer la pena. Pasen, vean y asómbrense] (Ver diagrama)
Bronstein va a recordar a Korchnoi, por qué le llamaban “El Brujo”
39.Txh6+!!
¡Olé!
Yo le hubiera invitado a una fabada y de postre un carballón a este brujo
ucraniano, enamorado de la ciudad de Oviedo. Korchnoi abandonó.
Posición final
En todas las continuaciones, Korchnoi, o recibe mate o pierde la dama
Por si tienen curiosidad, comprobémoslo:
Posibilidad 1(recibe mate):
39…Rg5 40.De5+ Rxg4 (si 40…Rxh6 41.Dh5 mate) 41.Tg6+ Rh4 42.Dg5 mate
Posibilidad 2 (recibe mate):
39…Rf7 40.Dc7+ Rg8 41.Dc8+ Rf7 (41…Df8 42.Th8+) 42.De6+ Rf8 43.Th8 mate
Posibilidad 3 (pierde la dama):
39…Rxh6 40.Dh8+ Rg5 41.Dh5+ Rf6 42.g5+ Re6 43.Dxf3
Posibilidad 4 (pierde la dama):
39…gxh6 40.Dg8+ Rf6 41.Df8+ Re5 42.Dxf3
“Esta partida nos sirve de advertencia: Búsquense siempre las excepciones en el combate. Los peones solitarios al igual que las personas solitarias, también tienen su orgullo y dignidad” (Bronstein) –Refiriéndose a su peón de “g4”-
Luis Pérez Agustí