De lecturas recomendadas sobre guión (y comedieta)

0
301

 

Por mi cumpleaños ha caído el Diccionario del guión audiovisual (Jesús Ramos y Joan Marimón, Ed. Océano Ambar) y tengo que reconocer que, de no ser un regalo, no me habría parado a mirarlo dos veces en una estantería (¿Marilyn en la portada?, ¿en serio?) pero me ha gustado que he leído, sobre todo las gráficas que desmenuzan en actos y secuencias distintas películas como Drácula, El tercer hombre o Toy Story y, seamos sinceros, tú tampoco sabías lo que era la metábasis (*)
 
Así que aprovecho para recomendarlo. Y, junto a éste, otros libros de guión que complementen los que ya comenté en esta entrada.
 
LOS TÍPICOS QUE A TODOS NOS GUSTA CRITICAR PORQUE SON COMO MUY YANKIS, PERO LUEGO FUNCIONAR, FUNCIONAN:
 
El libro del guión de Syd Field (Plot) y El guión de Robert McKee (Alba): Qué te voy a contar que no sepas: detonante, primer punto de giro en la página treinta, segundo en la sesenta, clímax. Anticipación y cumplimiento. Ya has visto Adaptation, ¿no? Pues eso. Los lees y modificas a tu antojo (personalmente me resulta más cómodo dividir el segundo acto en dos, y trabajar con cuatro actos. Es más fácil dividirse el trabajo así si trabajas con un co-guionista. Eso sí, el tercer acto es una p*tada)
 
La versión española es Estrategias de guión cinematográfico y su primo Guión de aventura y forja del héroe, ambos de Antonio Sánchez-Escalonilla (Ariel), antiguo profesor mío. Muy majo, sabía de lo que hablaba y vaya exámenes tipo test chungos hacía. La virgen.
 
LIBROS QUE QUIERO RELEER ALGÚN DÍA. PRONTO. LA SEMANA QUE VIENE. O EL PUENTE DEL PILAR, SI ESO:
 
Writing the Romantic Comedy por Billy Mernit (Harper Collins): Posiblemente el mejor libro sobre comedia romántica. El autor fue analista (por sus manos pasaron 4.000 guiones) y aquí habla sobre la historia del género, estructura, tema, diálogos y personajes, desmenuzando clásicos como Annie Hall, Tootsie o Cuando Harry encontró a Sally. Aunque, al ser del 2001, se echa de menos una edición más actual que hable de la última década.

The Now Habit de Neil Fiore (Tarcher Penguin): No es de escritura propiamente dicho. Básicamente, un manual para controlar mi tan aferrada procrastinación. Es curioso que no haya encontrado ningún libro en español sobre el tema, y eso que el 98% de la gente que conozco pospone trabajo a lo loco. Aquí te ayuda a entender por qué y cómo aplazamos tareas, y a organizar hábitos, trabajo y ocio. En cuanto ordene la mesa le vuelvo a echar un vistazo. Puedes encontrar un resumen traducido al español aquí.

The 101 Habits of Highly Successful Screenwriters, editado por Karl Iglesias (Adams Media): Scott Rosenberg, Eric Roth o Steve DeSouza son tres de los catorce guionistas que hablan de sus costumbres, de su día a día a la hora de sentarse y escribir. Interesante, pero conviene leerlo con cautela porque si recibes 101 consejos de golpe -algunos contradictorios- puedes acabar más hecho un lío que cuando empezaste.

The Devil’s Guide to Hollywood de Joe Eszterhas (St.Martin’s Press): El guionista de Instinto básico y Showgirls, con su peculiar estilo “pá chulo yo” habla de su aventuras Hollywoodienses, sus raíces húngaras, el dineral que ha ganado, y el respeto que se merecen los guionistas. Es imposible no contagiarse un poco de su socarronería, aunque luego cierres el libro y vuelvas a la cruda, cruda, cruda realidad.

LIBROS QUE ESTOY LEYENDO. O, POR LO MENOS, TENGO EN LA MESILLA DE NOCHE:

¡Salva al gato! de Blake Snyder (Alba): Se supone que es el libro revolucionario que toma como referencia a Syd Field, pero de manera mucho más coloquial. Sin rodeos, breve, extremadamente práctico y enfocado a un cine comercial (eso sí, cualquier libro que por fin pone como ejemplo Elf se merece mi plena atención) Hay dos secuelas publicadas en inglés: Save the Cat! Goes to the Movies y Save the Cat! Strikes Back (Michael Wiese Productions). Lamentablemente, el autor falleció en 2009 de una embolia pulmonar.

Show me the funny! de Peter Desberg y Jeffrey Davis (Sterling): Los autores ofrecen la misma premisa de madre-que-se-muda-a-la-casa-de-su-hija a 22 escritores de comedia y, a través de entrevistas, vemos qué hacen con ella. Como cotillear un taller de narrativa.

This is a Book de Demetri Martin (Particular Books): Me hace gracia Demetri Martin. Simplemente.

LIBROS QUE TENGO PENDIENTES DE LEER CUANDO TERMINE LOS ANTERIORES:

La semilla inmortal de Balló y Pérez (Anagrama) El clásico básico sobre argumentos universales. La demostración de que todo está ya escrito, y la originalidad no está en qué cuentas sino en cómo lo cuentas. La verdad es que tenía que haberlo leído en la facultad. De momento, seguiré diciendo que lo he terminado y que es excelente.

Cómo escribir diálogos para cine y televisión de Francisco Javier Rodríguez de Fonseca (T&B Editores): El único libro sobre diálogos que he encontrado publicado en España. Tiene bemoles semejante sequía.

Tell to win de Peter Guber (Profile Books): Éste tiene pinta de manual de autoayuda que tira patrás, ¿“Conecta, fascina y triunfa con el poder escondido de la historia”?. Pero luego curioseas y descubres que Peter Guber, junto con su amigo Jon Peters (ex-peluquero de Barbra Streisand) llegaron a dirigir Columbia Pictures sin tener experiencia gracias, entre otras cosas, a su palique aunque provocaron pérdidas a la compañía de 3.200 millones de dólares (y que da lugar a otro libro: “Hit & Run: How Jon Peters and Peter Guber took Sony for a ride in Hollywood” que, en cuanto tenga un minuto libre, etc)

(*) Cambio de fortuna, tanto de la mala a la buena suerte como a la inversa. De nada.
Director y guionista y productor y traductor y profesor y periodista. Sus cortometrajes "Phobia", "DVD", "Made in Japan" y "Manual Práctico del Amigo Imaginario (abreviado)" han ganado más de doscientos premios en festivales de todo el mundo, desde Alcalá de Henares hasta Wisconsin.   También ha dirigido el documental "Hobby", sobre costumbres japonesas pintorescas (Mejor Guión en el XI Festival de Cine Español de Málaga/ZonaZine) y ha sido guionista de la serie “Qué Vida Más Triste”, emitida a diario por La Sexta. En la actualidad prepara con la productora Pecado Films su primer largometraje, “Dos por uno”, así como un nuevo corto, porque hay gente que sencillamente nunca aprende.