
Weiß/Colonia, 6.11.
A veces, cuando pienso en modo cínico, veo con buenos ojos que Erdogan restaure la pena de muerte en Turquía; así –me digo– se la podrán aplicar a él cuando el pueblo consiga aventarlo de su poltrona de sultán omnímodo. Pero luego imagino los muchos de sus adversarios que pueden perder la vida a causa de esa legislación y hasta que termine la pesadilla erdogánica, y le calzo el freno de mano a la loca de la casa.
Cristy me escribe diciéndome que le divirtió mucho algo que le dije y le contesto: «Parece que mi destino es hacer reír a los amigos (mirá si no te lo creés mi diario de hoy en Fronterad). Teniendo en cuenta que acaba de morir Oleg Popow, el mejor payaso de la historia, capaz que me animo y le escribo a Putin postulándome para el relevo. Y en cuanto a lo que me decís de que estás acabando una novela y “ya sabés cómo son las novelas, se sabe cuándo empiezan y no cuándo acaban”, mi respuesta es que no lo sé. Escribí dos novelas entre junio 61 y mayo 62, en Madrid, mientras hacía el servicio militar, y como era feliz e irresponsable me lo pasé muy bien, y de ambas tenía el principio y el final cuando las comencé a escribir, de manera que no pasé penas por eso. Debo añadir que la poca o mucha buena reputación de que disfruto como escribidor se debe en gran parte al hecho de que nunca se publicaron esas dos novelas».
Una noticia en el diario me orienta acerca de la escasez de pájaros que, subconscientemente, he venido notando en los últimos tiempos. Al parecer hay una epidemia de un virus llamado usutu, mortal para varias especies, sobre todo los mirlos, pero también los estorninos y los gorriones. Lo preocupante son los síntomas de ese virus transmisible asimismo a las personas: apatía y dificultades motoras. ¿Será que me ha picado este verano algún mosquito portador del virus?
Pasan el último episodio del comisario Beck… por ahora. Porque el buen comisario inicia el episodio pidiéndole a su superior que lo exonere del cargo con carácter inmediato. Pero aunque lo vemos sacar una copia del formulario para pedir la baja del servicio, lo cierto es que al final del episodio, distraído, la saca del bolsillo, se da cuenta de que olvidó rellenarla y entregarla to whom it may concern, lo que deja abierta la posibilidad de una nueva temporada. Oremus.
Weiß/Colonia, 7.11.
1:40 am : Acaban de pasar una grabación live de la interpretación de la “Sinfonía Turangalîla” de Messiaen, por la Orquesta Simón Bolívar de Caracas conducida por Gustavo Dudamel y con dos solistas excepcionales, Yuja Wang al piano y Cynthia Millar con las Ondas Martenot. Toda una experiencia, es una música para paladearla como un helado de tutti fruti. Esta vez, la cuarta o quinta vez que la oigo, me vuelven a sonar ciertos pasajes como si fuesen ecos, unos ecos de la “Rhapsody in Blue” de Gershwin, que se compuso un ¼ de siglo antes. Pero seguramente los melómanos sabios me mirarían con incredulidad y lástima si lo dijese en voz alta.
La noticia nos cae como una bomba. Philipp, condiscípulo de Chico y Montse en la primaria de Weiß, se nos ha muerto de un infarto fulminante a los 44 años. Lo encontró su hija pequeña, que no podía dormir y lo buscó por toda la casa encontrándolo al fin desplomado en el suelo de la cocina. Corrió donde los vecinos, que acudieron enseguida y llamaron inmediatamente a las ambulancias del servicio de Urgencias, pero todo en vano, su infarto –como el de mi padre– era uno de los que no perdonan. Chico y Montse se encuentran muy afectados, en especial Chico; para nuestra nuera, para Vincent y los suegros de Chico, él es Ricardo, como para sus amigos, tan sólo las familias en Huelva y Holanda, y nosotros, lo llamamos así… y Philipp, hasta hoy. Es en estos pormenores, en la letra menuda, donde se revelan inclementes las tragedias.
11:25 pm : Acaban de pasar en el canal Arte Mr. Smith goes to Washington [que en España se tituló Caballero sin espada] seguida de un documental de 55’ acerca de una mujer excepcional, Eleanor Roosevelt (a quien por cierto, en Puerto Rico, donde se habla muuuuy buen español, la vitorean como “la presidenta”, y eso en los años 30, cuando aún no se planteaban las cuestiones de género). Y mañana se acabó el carbón: elecciones en los USA. Esperemos lo menos peor.
Weiß/Colonia, 8.11.
Acudo a mi cita regular con la neumóloga, la Dra. Dornaika. Mientras aguardo mi turno en la sala de espera veo el programa especial de TV que se distribuye a los consultorios y en el que, además de la información sobre el consultorio donde uno se encuentra + a intervalos fijos un par de telegramas de actualidad política y deportiva, pasan muy serias advertencias y consejos acerca de toda clase de enfermedades. Pienso, divertido, que un hipocondríaco como era el tito Laureano, al salir de un consultorio como este, lo haría con los síntomas de una ½ docena de enfermedades más, y derecho a la farmacia para comprar los remedios recomendados desde la pantalla. En cuanto a mí, la Dra. Dornaika me ausculta, ve los datos que me han tomado en la prueba de volumetría pulmonar y se felicita de que todo parece estar en orden, menos con mis bronquios, pero eso es crónico y paliable con la medicación que sigue. Hosanna in excelsis!
En La Modicana, hoy, contrariamente a mi costumbre, pido el primero de los dos menús que la signora ofrece a diario, y en este caso consiste en spaghetti pescatore (con almejas, mejillones y gambitas) y de postre una mousse de yogur con frutos secos. Mica male, como dizque dicen los italianos; esta expresión la aprendí de Carlos Barral, y por ello creí durante mucho tiempo que era catalana, hasta que Héctor –creo que fue él– me desasnó en la materia.
Eleanor Marx en una carta a su hermana Laura, el 10.4.(ó 5.)1889: «Me propongo una nueva actividad, ¡escribir a máquina! Me compraré una máquina y tan pronto como haya adquirido esa práctica –cosa muy fácil– pergeñaré un prospecto y lo enviaré. Os haré llegar uno», dice para terminar. No sé por qué, al leer esta frase me imagino a Henri dentro de unos años, ya en el Liceo y leyendo esta correspondencia, y al llegar a este punto levanta la vista del libro y me pregunta: «Abuelo, ¿cómo es una máquina para escribir?»
Weiß/Colonia, 9.11.
2:10 am : Me voy a la cama, porque faltan por lo menos tres horas antes de que haya resultados definitivos en las votaciones de los dos primeros husos horarios gringos. Y cuanto veo hasta el momento me hace pensar que los medios alemanes están ansiosos de que gane Hillary Clinton, lo que se nota en una lectura sesgada de las informaciones que llegan. Me da mala espina.
Como sucede con casi todo lo inevitable, nos damos cuenta una vez que ha sucedido. Quienes amamos la prosa de Emerson y Faulkner, los dramas de O´Neill, la música de Gershwin, el cine de Coppola, creemos correlativamente que el americano medio lee NYT y el Washington Post y no valoramos en la justa medida su radical falta de cultura, su estupidez congénita. Hubo un aviso light con Nixon, el siguiente con WC Bush fue más recio, ya sólo faltaba el superlativo, lo heavy le estaba reservado al más patán de los tres. Llega a la Casa Blanca con un discurso lleno de mentiras, calumnias y amenazas. Y el cargo le concede inmunidad, así que ni siquiera resta la esperanza de cazarlo como a Al Capone, por el lado del impago de impuestos.
Mi pobre Pilar, que no debe haber pegado ojo en toda la noche, apenas abre su compu en Los Ángeles y ve el tuit que le he regalado, lo sube ipso fuckto a su cuenta en Twitter :
«O no! Does that trump–spangled banner now wave
Over the land of the free, and the home of the brave?» (Ricardo Bada)
— Pilar Marrero (@PilarMarrero) 9 de noviembre de 2016
Es un tuit que lo maquiné ayer tarde, cuando aún creía que era imposible la elección de Trump pero no la daba por descartada. Busqué la letra del himno nacional gringo y descubrí que los dos últimos versos de la primera estrofa dicen así: «O say does that star–spangled banner yet wave / O’er the land of the free and the home of the brave? [Oh di, ¿sigue ondeando la bandera tachonada de estrellas / sobre la tierra de los libres y el hogar de los valientes?]» y me limité a parafrasearlos haciendo nomás tres cambios: «¡Oh no! ¿Ondea ahora la bandera tachonada de trompas / sobre la tierra de los libres y el hogar de los valientes?»
Weiß/Colonia, 10.11.
En el diario una esquela con un epígrafe de Teresa de Ávila traducido al alemán. Por mucho que rebusco en la red, con la ayuda de Miss Hortensia Google, no consigo encontrar el original, y me importa porque la traducción se lee como si fuese rebuenísima, pero sin saber lo que dijo “la santa”, que así la llaman en su patria chica, no hay manera de saber cuán buena es.
Todo el día dedicado a la confección de la lista de efemérides que puedo convertir en dólares y euros a lo largo del 2017. Alcanzo a registrar 42, algunas susceptibles de combinar entre ellas:
14.01.1892 * 125 años Martin Niemöller
20.01.1942 75 años, Wannsee–Konferenz (“solución final“ del problema judío)
22.01.1957 † Claire Waldoff
28.01.1892 *125 años Ernst Lubitsch
07.02.1927 * 90 años Juliette Greco
09.02.1642 375 años, Rembrandt concluye su “Ronda nocturna“
18.02.1867 * 150 años Hedwig Courts–Mahler
01.03.1927 * 90 años Harry Belafonte
09.03.1842 175 años, estreno de Nabucco en la Scala de Milán
24.03.1927 * 90 años Martin Walser
19.04.1967 † 60 años Konrad Adenauer
24.04.1792 225 años, composición de “La Marsellesa“
24.04.1942 * 75 años Barbra Streisand
25.04.1792 225 años, primera ejecución con la guillotina
25.04.1917 * 100 años Ella Fitzgerald
26.04.1937 80 años, bombardeo y destrucción de Guernica
02.05.1967 Estocolmo, 1.ª sesión del Tribunal Russell (Vietnam)
06.05.1992 † 25 años Marlene Dietrich
12.06.1917 † 100 años Teresa Carreño
08.07.1867 * 150 años Käthe Kollwitz
12.07.1937 80 años, presentación del “Guernica“ en París
15.07.1892 * 125 años Walter Benjamin
17.07.1917 * 100 años Margarete Mitscherlich
18.07.1817 † 200 años Jane Austen
03.08.1492 525 años, Colón parte de Palos
06.08.1917 * 100 años Robert Mitchum
07.08.1947 70 años, Thor Heyerdahl cruza el Pacífico en la Kon Tiki
19.08.1977 † 40 años Groucho Marx
23.08.1927 90 años, ejecución de Sacco y Vanzetti
10.09.1977 40 años, última ejecución en la guillotina (en Francia)
15.09.1967 50 años, inauguración del museo Die Brücke, en Berlín
16.09.1977 † 40 años Maria Callas
08.10.1992 † 25 años Willy Brandt
09.10.1967 † 50 años Che Guevara
12.10.1492 525 años del grito de Rodrigo de Triana, “¡Tierra!“ (¿ o fue “¡Indias!“?)
15.10.1917 100 años, fusilamiento de Mata Hari
31.10.1517 las 95 tesis de Martín Lutero
31.10.1992 25 años, rehabilitación de Galileo
07.11.1867 * 150 años Marie Curie
17.11.1917 † 100 años Rodin
21.12.1917 * 100 años Heinrich Böll
25.12.1977 † 40 años Charlie Chaplin.
Decididamente, las dos que más me provocan escribir largo y tendido son el bicentenario de la muerte de Jane Austen y el centenario del nacimiento de Heinrich Böll. En cuanto a este, ya le he llamado la atención a varios editores en España y América Latina, es un autor que deberían recuperar, pero soy más bien pesimista. Es decir, realista.
Weiß/Colonia, 11.11.
Diny sale de compras y regresa indignada: «Imagínate que en ReWe había infinidad de chicos, casi todos de la edad de Paul, algunos hasta de la edad de Oskar, todos cargando sus six-packs camino de las Cajas. Al principio me extrañó mucho porque era hora de que estuviesen en sus escuelas, pero luego recordé qué día es hoy, claro, hoy comienza la temporada del Carnaval, y lo primero que hacen, cuando les dan libre en la escuela, es ir a comprar cerveza». Entiendo la indignación de Diny, pero es difícil imaginar a una persona joven en Colonia, que a las 11.11 am del día 11 del mes 11 no esté empinando el codo.
Weiß/Colonia, 12.11.
A las 10:30 am ha sido el entierro de Philipp. Mientras desayuno leyendo el diario, alrededor de las 11:30, llegan Angie y Chico, con Vincent, y un poco después Montse y Frank, los cinco temblando de frío porque la temperatura ha descendido 10º de golpe y porrazo en los últimos días. En el diario, que sigo ojeando y hojeando mientras toman café o té, todos alrededor de la mesa de comedor, o sea, todos alrededor mío, encuentro la esquela que ha redactado Montse en nombre de la clase que fueron en la escuela. Va encabezada por un epígrafe que es una cita de Goethe: «No se sabe lo que se tiene mientras estamos juntos». Cuando se van, al acostumbrado Leichenschmaus, me quedo pensando dos cosas. La 1.ª que no sé si existe en castellano alguna expresión que traduzca la palabra Leichenschmaus [la comida de difuntos, el convite con que, después de las exequias, la familia del muerto reúne a todos los allegados y a los amigos más íntimos del mismo]. La 2.ª que cuál pudiera ser la cita que Montse eligiese para mi esquela. ¿Tal vez un verso de un fandango de Huelva: «Aunque me voy no me ausento»?
Olvidé que Montse y Frank pasarían de nuevo por casa antes de acudir al Leichenschmaus para traernos a Henri, que esta noche dormirá acá. Diny se había acostado para una breve siesta y me extrañó el timbre de la puerta, apreté el botón del interfono y enseguida oí la fresca voz de mi Henri querido subiendo por la escalera. ¡Un sábado que de repente se convirtió en domingo!
*************************FIN*************************