El ajedrez en los colegios

0
294

No hay duda que el ajedrez tiene muy buena prensa dentro de los centros educativos, siempre lo ha tenido, pero en los últimos años ha habido varios detonantes que han hecho que nos atrevamos a soñar con una edad de oro en cuanto a la vinculación del ajedrez con los colegios y al público en general.

 

No hay duda que el ajedrez tiene muy buena prensa dentro de los centros educativos, siempre lo ha tenido, pero en los últimos años ha habido varios detonantes que han hecho que nos atrevamos a soñar con una edad de oro en cuanto a la vinculación del ajedrez con los colegios y al público en general.

 

Hace relativamente poco el Parlamento aprobó impulsar el ajedrez como asignatura en los colegios. El gran escritor, conferenciante y divulgador del ajedrez, Leontxo García, cuenta con un programa quincenal en la radio. En la mayoría de los periódicos de tirada nacional existen espacios específicos con partidas, estudios, entrevistas y artículos sobre ajedrez, tanto es así que en la página principal del periódico El País, cada poco tiempo publican un video donde –otra vez Leontxo García comenta una partida histórica o de gran belleza. Por otra parte, en esta época de tecnología móvil, no es de sorprender que varias emisoras de podcast que dedican el 100% de su programa al ajedrez sean de los más escuchados. Sin querer dar publicidad a nadie, recomiendo al lector de este artículo que explore emisoras como: Cooltura de Ajedrez o, El rincón del Ajedrez. Escuchar sus programas es tener cada semana, una hora u hora y media dedicada exclusivamente al mundo de los peones y alfiles.

 

Con todo esto quiero decir que hay mucha demanda de ajedrez en la calle, mucha más de la que la gente puede creer, lo que hace falta es hacerlo llegar a los niños, a los adultos, al público en general.

 

Tengo la gran fortuna de poder dar seis horas de clase de ajedrez a niños cada semana y después de casi dos años acumulo una buena cantidad de sorpresas y anécdotas, todas ellas positivas. En este y los siguientes artículos iré contando las que más satisfacción me han dado.

 

En primer lugar me sorprendió la buena acogida de los padres cuando desde el colegio se les propuso un curso completo de ajedrez, les encantó la idea de que sus hijos fueran a clase y aprendieran a jugar. La segunda sorpresa fue comprobar que la mayoría de los alumnos ya sabían jugar, aunque esto no debería sorprender tanto si se han apuntado al curso pero, si es de sorprender como, esa tercera parte que no conocía nada del juego, desde el primer día mostraron muchísimo interés. Una vez que el nivel entre los alumnos de la misma clase se volvió más uniforme, quise hacer una encuesta y que me describieran con una sola palabra, qué era para ellos el ajedrez. Estamos hablando de niños que van desde los 6 años, hasta los 11 años. Las respuestas fueron de lo más interesante: Estrategia, batalla, pensamiento, diversión, misterio, juego y, deporte. Me alegró comprobar como después de un par de meses de clase, el ajedrez había dejado de ser un juego más de mesa para convertirse en algo que realmente les atraía y les interesaba.

 

Una de las mayores satisfacciones que he tenido dando clase fue la primera vez que, explicando un jaque mate en tres jugadas, un alumno mío, levantó la mano y sugirió otro camino distinto al que había elegido para el mate, no porque estuviera mal, sino porque a él se le había ocurrido otra vía. En ese momento me di cuenta de lo beneficioso que es el ajedrez para el pensamiento. Hay que escuchar y entender lo que está diciendo el otro jugador (evidentemente después de concluir la partida) pero, también hay cabida a que uno ponga a prueba la opinión del otro en base a su propio razonamiento.  En el momento en que un niño se atreve a levantar la mano y proponer otra solución a la que se está exponiendo en la pizarra o en el tablero, es porque su proceso mental no se reduce sencillamente a escuchar y memorizar, sino que cuestiona, pone en duda, busca otra solución pero, sobre todo, piensa por él mismo.

 

Con esa primera anécdota comprobé con enorme alegría el bien que hace el ajedrez a la mente de los niños. Esperemos que el deseo de estar entrando en la “edad de oro” del ajedrez en los colegios se vuelva una realidad. Sin duda pondría su granito de arena en crear personas pensantes.

 

Mikel Iker Menchero Pérez

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.