En el 2002 el Barbican Centre de Londres se convirtió en una de las instituciones culturales pioneras en abrir sus puertas al primer medio de masas de la cultura digital: el videojuego. En un reciente artículo de El País, José Luis de Vicente evidenciaba la actual coyuntura que hace que en el territorio español se hayan organizado diferentes exposiciones que, partiendo de la misma temática, aprovechan del interés de un vasto público para reflexionar acerca de las implicaciones políticas y culturales del videojuego en el seno de la sociedad. Actualmente disponible será la exposición presentada en la Fundación Canal de Madrid en colaboración con el Barbican de Londres, Game On. La historia del videojuego 1971-2020; interesante recorrido que a través de 15 secciones temáticas vuelve sobre la fascinante historia de los videojuegos, acompañado por 150 títulos jugables. Mientras que el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) presenta Gameplay. Cultura del videojuego, un análisis del lenguaje y del impacto que los videojuegos han tenido en la cultura digital popular, en el arte y en la sociedad; un enfoque a partir del cual se pretende examinar el tipo de lenguaje y sus implicaciones en la creciente videoludificación de la sociedad. Ambas exposiciones revelan, por lo tanto, no solamente la importancia del videojuego en la cultura popular sino su ascenso como objeto de estudio en el ambiente académico, como el mismo José Luis de Vicente destaca: “En la academia, el campo de los Game Studies se ha convertido en una rama importante de las humanidades digitales. En sus congresos y grupos de investigación se siguen desgranando las dos almas del videojuego como artefacto cultural: por un lado, los que buscan en él uno de los futuros posibles de la narrativa (¿recuerdan el célebre episodio interactivo de Black Mirror?); por otro, los que resaltan que los mejores juegos no necesitan una historia porque sus cualidades más interesantes están en su sentido del espacio y del movimiento, en las relaciones dinámicas emergentes que surgen al unir jugadores con objetos, reglas y comportamientos”.
Cuándo: Hasta el 3 y el 31 de mayo
Dónde: Centro de Cultura Contemporánea, Barcelona / Fundación Canal, Madrid