El enigma Bird vs Morphy

0
471

De nuevo recordamos al genio norteamericano Paul Charles Morphy, nacido en 1837 y que, como les decía en una crónica anterior, abandonó el ajedrez aburrido y frustrado por no existir en todo el planeta un solo rival de su nivel. 150 años de análisis no han sido suficientes para cerrar un debate.

 

De nuevo recordamos al genio norteamericano Paul Charles Morphy, nacido en 1837 y que como les decía en una crónica anterior, abandonó el ajedrez aburrido y frustrado por no existir en todo el planeta un solo rival de su nivel. Tal era su talento, que el mismísimo Bobby Fischer, afirmaba que Paul hubiera conseguido el título mundial en el siglo XX. Morphy fue el primero en darse cuenta de la enorme importancia del rápido desarrollo de las piezas, lo que unido a su fantástica fuerza táctica, le convirtió en un jugador muy adelantado a su época y prácticamente invencible.

 

De las 400 partidas conservadas de este genio, gran cantidad de ellas han superado la prueba del tiempo, pues son auténticas obras de arte. Entre ellas, existe una curiosa y asombrosa partida disputada contra el fortísimo maestro inglés Henry Edward Bird, el cual llegó a jugar con éxito contra la mayoría de los maestros de la época, incluido un match contra el que luego sería campeón mundial Wilhelm Steinitz.

 

Esta partida que van a ver, fue denominada en algunos medios como “El Enigma” y el motivo es que la impresionante combinación que realizó Morphy, originó un debate entre los profesionales que ¡dura ya más de 150 años! La historia comienza con un espeluznante sacrificio de Morphy en la jugada 17, seguido de una inesperada jugada de dama en el siguiente movimiento. El interminable debate se refiere a que si tal despliegue de imaginación debería lograr la victoria o si simplemente, Morphy debería conformarse con el reparto del punto recurriendo al jaque continuo.

 

Una idea de la complejidad de la posición surgida, la da el hecho que dicha posición fue largamente analizada por la siguiente nómina de expertos, además de otros muchos:

 

Max Euwe y John Nunn: “Su bonita combinación no es suficiente para ganar”


Yakov Neistadt: “Si Bird juega 22.Rc1, Morphy no habría tenido nada mejor que jaque continuo»


Fred Reinfeld y Andrew Soltis: «La leyenda cuenta que un espectador descubrió que 22.Rc1 conseguía tablas”


Anatoly Karpov: Realizó una profunda investigación llegando hasta un final de partida y concluyó que “Ambas partes tienen garantizado el empate”


Sin embargo, Garry Kasparov sigue creyendo en la validez del ataque de Morphy, pues tras un exhaustivo análisis, afirma que “Morphy mantiene una pequeña ventaja”.

 

Hoy día, asombrosamente, todavía sigue abierto el debate. Vean la partida y saquen sus conclusiones:

 

 

Blancas: Henry Edward Bird (1830-1908)

Negras: Paul Charles Morphy (1837-1884)

Evento: Match

Lugar y fecha: Londres, 1858

 

 

1.e4 e5 2.Cf3 d6 [Defensa Philidor]

 

3.d4 f5 [Sistema que hoy día se considera deficiente. «Jugada de Philidor, pasada de moda, objetivamente dudosa y quizás hasta perdedora» (Kasparov)] (Ver diagrama)

 

 

Una jugada censurada en el ajedrez actual


4.Cc3 fxe4 5.Cxe4 d5 6.Cg3 [6.Cxe5 está considerada la mejor]

 

6…e4 7.Ce5 Cf6 8.Ag5 Ad6 9.Ch5 [Cualquier manual de aficionado, desaconsejaría una jugada como ésta que mueve por segunda vez una pieza en la apertura sin ninguna compensación. Mejor es 9.Ae2 continuando con el desarrollo]

 

9…0–0 10.Dd2 [Bird era un magnífico jugador, pero está realizando una serie de jugadas que no conducen a nada]

 

10…De8 11.g4 [Esto ya sí que es un error, pero de no haberse producido «la literatura ajedrecística no se hubiera enriquecido con la asombrosa combinación que verán» (Maroczy)]

 

11…Cxg4 12.Cxg4 Dxh5 13.Ce5 Cc6 14.Ae2 Dh3 15.Cxc6 bxc6 16.Ae3 Tb8 [Preparando su combinación. Objetivamente, mejor era Ag4, pero las neuronas de Morphy están en plena ebullición]

 

17.0–0–0 [Más prudente era 17.Tc3, pero ¿quién se podría imaginar lo que viene a continuación?] (Ver diagrama)

 

¿Quién adivina el siguiente movimiento?

17…Txf2

 

¡¡ Espectacular !!

 

[Inesperado y elegante. «Hay que quitarse el sombrero ante esta bella combinación» (Kasparov)]

 

18.Axf2 Da3 [El complemento a la jugada anterior. Pero no 18… Aa3 por 19.De3]

 

19.c3 [Desde luego que no 19.bxa3 Axa3 jaque mate]

 

19…Dxa2 [¡Cuidado!, se amenaza 20… Da1+ seguido de 21… Dxb2 jaque mate]

 

20.b4 [Única defensa y parece que suficiente]

 

20…Da1+ 21.Rc2 Da4+ [Y así se llega a una de las posiciones más analizadas de la historia. Los expertos coinciden en que si Bird hubiera jugado 22.Rc1, Morphy no tendría nada mejor que buscar el jaque continuo, dado que tiene una pieza de menos. Aunque es muy interesante el profundo análisis efectuado por Kasparov con ayuda de los módulos. Garry sostiene que con 22… Af5, el negro mantiene una mínima ventaja que ofrece posibilidades prácticas.] (Ver diagrama)

 

 

El blanco pierde los nervios

22.Rb2 [El error]

 

22…Axb4 [Otro sacrificio del genio, ahora sí, decisivo]

 

23.cxb4 Txb4+ 24.Dxb4 [Hay que entregar la dama para evitar el mate]

 

24…Dxb4+ [2 torres y 2 alfiles, podrían ser compensación suficiente contra dama y alfil, pero la iniciativa está en manos de uno de los mayores genios de la historia]

 

25.Rc2 (Ver diagrama)

 

 

Morphy va a culminar su obra maestra

25…e3

 

 [Esta réplica dejó perplejo a Bird. «Ciertamente, hay que reivindicar a este maestro del siglo XIX por su evaluación de las jugadas 19… Da3 y 22… Axb4. Lo que sigue parece un huracán que arrasa todo a su paso» (Kasparov)]

 

26.Axe3 Af5+ 27.Td3 [Si 27.Ad3 Dc4+]

 

27…Dc4+ 28.Rd2 Da2+ 29.Rd1 Db1+ [Y Bird abandona, pues si 30.Rd2 Dxh1 y si 30.Ac1 Axd3] 0–1

 

Posición final

 

Luis Pérez Agustí

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.