Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tantoEl monarca blanco es invitado a un baile mortal

El monarca blanco es invitado a un baile mortal


 

Les ofrezco para esta ocasión, una partida de 1953 que bien podría haberse jugado 100 años antes, en plena era romántica del ajedrez, pues la acción que emprende el conductor de las piezas negras, es de tal calibre, que hoy día sigue asombrando por su audacia. Idea asombrosa la que le viene a la mente a nuestro protagonista, Alexander Kotov, Gran Maestro moscovita y autor de uno de los libros más famosos de la literatura ajedrecística, titulado “Piense como un Gran Maestro”. Es por su estilo de juego eminentemente posicional, que asombra aún más la fabulosa jugada que se sacó de la manga en el movimiento 30, pues si bien la historia del ajedrez es rica en toda clase de sacrificios de material, pocas veces se ha podido ver uno como el que ideó Kotov. Me explico:

 

Cuando Vds. alcancen la posición justo después de la jugada 30 del blanco, díganse con toda sinceridad si entre las varias posibilidades que ofrece la posición del negro y a pesar de que saben que “algo hay”, se les podría ocurrir la jugada que realizó Kotov. Y es que como si fuera lo más natural del mundo, decidió entregar la pieza más poderosa por… ¡nada! (bueno, por un humilde peón), lo que otorga auténtico valor y casi exclusividad a tal sacrificio. Pues lo cierto es que Kotov jugó con dama de menos casi el resto de la partida. Aunque en honor a la verdad, quizás no me he expresado de forma estrictamente correcta. Cuando digo “por nada”, me refiero que a partir de ese sacrificio, no existe ninguna línea que culmine en un jaque mate al rey enemigo o que recupere el material entregado. El propósito de semejante sacrificio consistió en sacar a “bailar” al monarca rival a –eso sí- una pista muy peligrosa.

 

Otro mérito añadido a este espectacular y asombroso sacrificio, es que Kotov lo efectuó disputando un importantísimo torneo de Candidatos, antesala del campeonato mundial. Sacrificio en que ni él ni nadie, podría calcular toda la secuencia de jugadas que terminaron con el abandono de su fortísimo rival, el Gran Maestro ruso Yuri Averbakh. Este torneo de Candidatos, fue uno de los más fuertes de la historia y lógicamente, se jugaron magníficas partidas, pero todos los profesionales destacaron ésta entre todas las demás.

 

Algunos comentarios sobre la partida o respecto a la fabulosa jugada 30 son:

 

“Yo estoy atacando, pero no habría llegado muy lejos si no es por el nuevo impulso que di al ataque con la aplastante jugada 30. El rey blanco tiene que moverse en el campo enemigo y finalmente, perecer allí.” (A. Kotov)

 

 “Un golpe electrizante que cede una dama por un peón para empujar al rey blanco hacia la mitad del tablero” (E. Mednis)

 

Los espectadores del torneo reaccionaron apasionadamente al sacrificio de dama. Sólo puedo añadir, por mi parte, que esta partida ha pasado a enriquecer el más selecto tesoro colectivo de nuestro arte.” (D. Bronstein)

 

«Una vez cada cien años»

«Única en la literatura ajedrecística»

«Un espléndido sacrificio de dama»

 

 Vean ahora hasta dónde llega la audacia y valentía de un ajedrecista, que luchando por una plaza hacia el campeonato del mundo, decide entregar la pieza más poderosa, sin una idea exacta de cómo terminaría la aventura.

 

 

 

Blancas: Yuri Averbakh (1922-)

Negras: Alexander Kotov (1913-1981)

Evento: Candidatos

Lugar y fecha: Zurich, 1953

 

 

1.d4 Cf6 2.c4 d6 [Defensa India Antigua. Muy sólida, pero poco ambiciosa]

 

3.Cf3 Cbd7 4.Cc3 e5 5.e4 (Ver diagrama)

 

 

Clásica posición de la Defensa India Antigua

 

 

5…Ae7 6.Ae2 0–0 7.0–0 c6 [Una posición muy conocida en el circuito profesional]

 

8.Dc2 Te8 9.Td1 Af8 [Una jugada extraña para los aficionados, pero usual en estos niveles. La retirada del alfil activa la torre de «e8», aumentando la presión sobre el peón blanco de «e4»]

 

10.Tb1 a5 [Otra jugada temática cuya idea es dificultar el avance del peón blanco a «b4»]

 

11.d5 Cc5 [Gracias a 10… a5, el caballo está a «salvo» del peón «b» blanco]

 

12.Ae3 [Normalmente, el desarrollo se considera completado cuando las torres quedan comunicadas, como así hace el blanco. Mientras, el bando negro espera agazapado con ¡5 piezas en la primera fila!]

 

12…Dc7 13.h3 Ad7 14.Tbc1 g6 [Dos magníficos estrategas sitúan sus efectivos en los lugares que consideran adecuados. La posición se mantiene igualada]

 

15.Cd2 Tab8 La posición se halla ahora en un equilibrio dinámico» (Bronstein). Por «dinámico» se entiende que cada bando dispone de diferentes opciones para desarrollar su iniciativa]

 

16.Cb3 [Averbakh desea eliminar el buen caballo negro de «c5» y no lo ha capturado con el alfil por aquello de conservar la siempre valorada pareja de alfiles. Todo muy técnico y para muchos aficionados, algo aburrido, ¡pero esperen un poco!]

 

16…Cxb3 17.Dxb3 c5 [¡Decisión importante! Kotov cierra el flanco de dama, lo que quiere decir que ha decidido iniciar operaciones contra el monarca blanco. ¡Esto se va a poner caliente enseguida!] (Ver diagrama)

 

 

Con el avance del peón de “c6” a “c5”, el negro sella el flanco de dama

 

 

 

18.Rh2 Rh8 19.Dc2 Cg8 20.Ag4 [Las maniobras del blanco van encaminadas a impedir el temático avance del peón negro a «f5»]

 

20…Ch6 21.Axd7 Dxd7 22.Dd2 Cg8 23.g4 [Según los deseos de Kotov, el juego se está desarrollando en el flanco de rey, aunque no se puede decir que disponga de ventaja. Ahora, Averbakh, dificulta de nuevo el avance del peón «f», pero ¡cuidado! porque esta jugada debilita el flanco de rey]

 

23…f5 [¡Por supuesto! Kotov no ha llegado hasta aquí para acobardarse ahora. Pero considerado fríamente, Averbakh está ligeramente mejor pues tiene más espacio y su alfil es superior (su colega negro está encerrado por sus propios peones), pero ¡ojo!, hay un detalle que no escapa a los ojos de Kotov y es que el rey enemigo está desprotegido. Vean que ni una sola pieza blanca defiende a su monarca ¡Les dije que esto se animaría pronto!] (Ver diagrama)

 

 Un peón de alfil cierra un flanco y su compañero lo abre. ¡Pura estrategia!

 

 

24.f3 [Un intento por mantener cerrada la posición]

 

24…Ae7 25.Tg1 Tf8 26.Tcf1 Tf7 [Kotov podría vivir tranquilo cerrando la posición con 26… f4, pero prefiere seguir arriesgando]

 

27.gxf5 [Jugada criticada por varios comentaristas, pero es que ¡es Averbakh el que ahora desea atacar a través de la columna «g»!. Pero presten atención pues hay un pequeñísimo detalle en la posición del blanco y es el peón en «h3». «Este peón debería estar en «h2»» (Bronstein)]

 

27…gxf5 28.Tg2 [Consecuente con la idea de atacar por la columna «g», el blanco intenta doblar las torres]

 

28…f4 [Seguro que Kotov ya ha madurado su sorprendente idea ¡No se vayan ahora!]

 

29.Af2 Tf6 [¡¡ Muy, pero que muy astuto, como se verá enseguida !! ¡Lo que ha cambiado el escenario en apenas unas jugadas! ¡El ajedrez tiene magia!]

 

30.Ce2 [Correcto era 30.Tg4. Averbakh no se percata en absoluto de lo que le ha preparado su rival, pero gracias a ello, vamos a presenciar una de las combinaciones más brillantes de la historia] (Ver diagrama)

 

 

Invirtiendo los papeles sociales, la reina sacará al rey a bailar

 

 

 30…Dxh3+

 

[¡¡¡ Booom !!! Según las crónicas, cuando Kotov realizó esta jugada, un murmullo se extendió por toda la sala. «Aquí es donde se manifiesta la debilidad del peón «h3». La idea de la magnífica combinación de Kotov preparada por todo su juego precedente, consiste en atraer al rey ene­migo hasta «f5», donde estará indefenso ante las dos torres, caballo y alfil negros, mientras que cinco piezas blancas permanecen hundidas en la retaguardia y sólo pueden presenciar, impotentes, el combate» (Bronstein)]

 

31.Rxh3 [Si 31.Rg1 Th6]

 

31…Th6+ 32.Rg4 Cf6+ 33.Rf5 Cual un conejo hipnotizado por una boa, el rey se encamina involuntariamente hacia el lugar de su muerte. Para entender la próxima fase de la partida, debemos tener presente que Kotov disponía de muy poco tiempo y, naturalmente, no quiere arruinar tan hermosa e infrecuente partida con una jugada irreflexiva. Decide por consiguiente, dar algunos jaques para llegar al control y aplazar la lucha. Que existen posibilidades de mate en la posición es incuestionable y muy probablemente, Kotov las vio esbozadas al efectuar su jugada 30«.(Bronstein) Si 33.Rg5 Th5 mate]

 

33…Cd7 [La mejor según los módulos, a pesar de lo que dicen varios comentaristas. Se amenaza 34… Tf8+ y mate en pocas]

 

34.Tg5 [Única para poder retroceder con el rey]

 

34…Tf8+ 35.Rg4 Cf6+ 36.Rf5 [¡Sorprendente, el rey debe volver a donde estaba! Parece como si Kotov lo tuviera hipnotizado]

 

36…Cg8+ 37.Rg4 Cf6+ [Kotov está apurado de tiempo y repite alguna jugada para llegar al control. «La posición se ha repetido dos veces, por lo que las negras comen un peón y la cuenta comienza de nuevo«. (Bronstein)]

 

38.Rf5 Cxd5+ 39.Rg4 Cf6+ 40.Rf5 [¿La casilla «f5» está imantada?]

 

40…Cg8+ 41.Rg4 Cf6+ 42.Rf5 (Ver diagrama)

 

 

El monarca blanco lo está pasando francamente mal

 

 

 

42…Cg8+ 43.Rg4 Axg5 [Por fin, Kotov llega al control de tiempo]

 

44.Rxg5 Tf7 [¡La exacta! amenaza mate en 2 (Tg7 y Ce7)]

 

45.Ah4 [Averbakh encuentra la jugada que resiste más]

 

45…Tg6+ 46.Rh5 Tfg7 [Precisión absoluta. Ahora la amenaza es 47… Th6 mate]

 

47.Ag5 Txg5+ [¡Perfecto! Kotov va recuperando material sin reducir la fuerza de su ataque]

 

48.Rh4 Cf6 [La amenazas de mate son continuas (49… Th5 mate)]

 

49.Cg3 [Todo por salvar al rey, pero las piezas blancas van desapareciendo]

 

49…Txg3 50.Dxd6 T3g6 51.Db8+ Tg8 [Averbakh consiguió evitar el jaque mate, pero ahora tiene que entregar la dama (52.Txg8) y se quedará con una pieza de menos, por lo que con buen criterio, decide abandonar esta inolvidable partida] 0–1

 

Posición final

 

 

“Una de las más excitantes cazas del rey del siglo XX(John Nunn)

 

 

Luis Pérez Agustí

Más del autor

-publicidad-spot_img