Elecciones en Estados Unidos. La última hora

0
289

 

Queda muy poco para conocer el próximo presidente de los Estados Unidos, la batalla electoral rodeada de un seguimiento mediático extraordinario se acerca a su fin. Nos queda lo más interesante, pero desvelemos algunas de las claves que pueden decidir el futuro de la todavía mayor potencia del mundo. 

 

 

 

Los mensajes, cada vez más simples, cada vez más audiovisuales, cada vez más importantes. Obama ha repetido hasta la saciedad “Se ha hecho mucho, pero sólo estamos a la mitad”. El actual presidente quiere que sus votantes continúen ilusionados con el cambio que había prometido, conocedor de que su gestión ha estado por debajo de las expectativas generadas. 

 

Pero por encima de los mensajes está el relato, la narración de los mismos y en eso Barack Obama no encuentra rival en Mitt Romney. Sus biografías en nada se parecen, su ascenso a la fama refleja dos relatos totalmente distintos y los perfiles de sus votantes más fieles son el reflejo de dos países muy diferentes. El equipo de Obama es consciente de la importancia de esto y maneja con mucha habilidad el relato en política, por eso generan infinidad de creatividades para reforzarlo, una de ellas es este vídeo con el ascenso, algunos de los supuestos logros de la gestión del presidente y muestras de su lado más humano.

 

Una vez más en la campaña electoral para la presidencia de los Estados Unidos las anécdotas y las trivialidades has sepultado los programas de los dos candidatos o plataformas elaboradas en las convenciones de los partidos. Se debería analizar si esto es culpa de los medios de comunicación, si son los propios candidatos los que prefieren que esto sea así o si simplemente la exposición de los programas no es algo tradicional como si lo era antes en Europa. Pero aunque la campaña no se centre demasiado en las ideas, estas difieren claramente entre ambos candidatos.

 

 

Respecto al empleo Obama ha prometido crear 4,5 millones de puestos de trabajo, muchos de ellos públicos. Además, ha asegurado que protegerá la negociación colectiva tan vilipendiada  precisamente en Europa en los últimos años. Por su parte Romney sin llegar a concretar como puede realizarse ha prometido 12 millones de empleos y restringir la capacidad de los sindicatos para negociar en conflictos colectivos. El desempleo, como en cualquier elección en el mundo, es fundamental  para decidir quién será el presidente para los próximos cuatro años. Obama hasta ahora sigue logrando esquivar el precipicio del 8% aunque muchos norteamericanos que le votaron esperaban mucho más en este sentido. 

 

La crisis ha radicalizado más las posturas de ambos candidatos en lo que ser refiere a los impuestos. Mientras Obama apuesta por bajar la presión fiscal sobre la clase media y aumentar la misma a las clases altas y a las empresas, Romney se ha decidido por una reducción general del 20% sobre los tipos impositivos. La condición de multimillonario de Romney puede jugar en su contra frente a un Obama que promete mano dura con los más ricos, todo ello rodeado de un contexto de creciente malestar entre los ciudadanos con las negligentes actuaciones de grandes empresas y entidades financieras. 

 

 

La reforma sanitaria, o como se refieren despectivamente a ella los republicanos Obamacare, es vendida por el equipo de Obama como uno de los grandes logros de su gestión al frente del país, y así es percibida por gran parte de los votantes progresistas. No en vano con esta reforma se brinda asistencia médica a los ciudadanos que no tienen cobertura sanitaria de sus empleadores (seguros médicos) o que no pueden acceder a Medicaid (cobertura sanitaria que cubre a personas con escasos recursos). Se debe añadir que de los 300 millones de habitantes que viven en Estados Unidos, 46 no tienen cobertura médica y 25 tienen cobertura inadecuada, por eso la reforma sanitaria de Obama ha significado un avance social otorgando cobertura a 32 millones de personas y ampliando los programas Medicare y Medicaid. Un punto negro de esta reforma es que deja fuera a más de 10 millones de inmigrantes ilegales.

 

Para los republicanos la Obamacare supone un gasto innecesario (940 millones de dolares) y es duramente criticada por según dicen fomentar la beneficencia (el eterno debate en Estados Unidos), un ejemplo de ello son los cientos de creatividades surgidas contra la reforma.

 

 

Además, en sanidad Obama se opone a la privatización del Medicare (atención médica a jubilados) mientras que Romney quiere  incentivar a los menores de 55 años para que busquen planes privados de atención sanitaria. La apuesta por “liberalizar el mercado de los servicios médicos” suena muy agresiva para millones de norteamericanos asfixiados económicamente por la crisis que no generaron. No parecen muy inteligentes los recortes que plantea Romney sobre el Medicare pues puede afectar a su candidatura y hacerle perder miles de votos de jubilados en los Estados clave. 

 

En política exterior, cuestión  importante en Estados Unidos, pero que nunca es determinante para unas elecciones presidenciales, Obama ha prometido reducir el gasto militar y hacer todo lo posible para que Irán no obtenga armas nucleares, se desconoce si una vez elegido terminará por dar el paso y apoyará a Israel en un conflicto de baja intensidad o seguirá presionando mediante sanciones al régimen iraní. Romney, como todo buen republicano, se opone a la reducción del gasto militar y acusa a Obama de flaquear ante las amenazas exteriores. Un argumento muy repetido entre los republicanos, que los demócratas rebaten con la eliminación de Osama Bin Laden durante el mandato de Obama.

 

La confrontación entre ideas progresistas y conservadoras en relación a la igualdad de derechos y el aborto se da también en Estados Unidos Obama ha dado un paso de gigante con el reconocimiento del matrimonio homosexual y el apoyo al derecho de la mujer a elegir si decide o no abortar con total seguridad. Para los republicanos estos temas son uno de sus grandes caballos de batalla, Estados Unidos es un país donde las convicciones religiosas están muy arraigadas especialmente en los Estados centrales. 
 

En cuanto a la inmigración Obama no ha cumplido con su promesa de crear una reforma migratoria amplia, pero en campaña ha afirmado que subsanará este error y mantendrá la Dream Act. (Ley de fomento para el progreso, alivio y educación para menores extranjeros). Esta ley propone un camino hacia la ciudadanía estadounidense para los estudiantes indocumentados que hubieran llegado a Estados Unidos siendo menores de edad, los denominados dreamers. Romney reprocha que Obama ha incumplido su promesa respecto a la reforma migratoria, pero su clara oposición (aunque suavizada los últimos días) a las regularizaciones extraordinarias y su disposición a combatir la inmigración ilegal con más dureza pueden reducir su apoyo entre los ciudadanos de origen latino.

 

Vídeo de apoyo a la ley Dream Act.

 

 

Los republicanos se oponen a la Ley Dream Act pues a su juicio fomenta la inmigración ilegal en un contexto de elevado paro entre los ciudadanos estadounidenses.

 

Vídeo de la Federacion americana para la reforma migratoria 


 

La pérdida de apoyo de muchos empresarios que si estuvieron a su lado en 2008 puede pasar factura a la candidatura del actual presidente. ¿Pero por qué se ha producido esto? El denominado Obamacare, las utilización de expresiones como redistribución de la riqueza, el famoso “tu no has construido eso” (reproche de Obama a Romney que ha sido interpretado como un desprecio del presidente a la clase empresarial), o el apoyo decidido a los sindicatos son sólo algunos detalles que han irritado a muchos adinerados que antes apoyaban a Barack Obama. 

 

El voto latino es clave en las elecciones del martes, más de 20 millones de latinos pueden votar en las elecciones del día 6, esta cifra hace de esta minoría un granero de votos demasiado importante como para dejarlo escapar.  Pese a lo que pueda parecernos desde Europa el voto latino no es totalmente demócrata, y no simplemente por la gran comunidad cubana anticastrista que reside en los Estados Unidos si no también por la diversidad socieconómica de los latinos en el país. 

 

En esta ocasión todos los analistas coinciden en que Romney ha ahuyentado el voto latino con su desmesurado giro a la extrema derecha durante las primarias republicanas. La posición de Romney respecto a la inmigración o los impuestos pueden hacer que sea el candidato con menor apoyo entre los latinos de la historia reciente, muchas encuestas sitúan este apoyo en un 25%, muy lejos de G.W.Bush en 2004 (40%) o de McCain en 2008 (31%). Ante este escenario el equipo de Romney parece decantarse por buscar la máxima abstención entre los latinos. Para generar esto intentan minar el apoyo de estos hacia Obama recordándoles dos certezas la incumplida reforma migratoria o el elevado paro entre esa minoría.

 

La batalla por el voto femenino ha marcado el final de la campaña, Obama obtuvo en 2008 13 puntos porcentuales más entre el electorado femenino que McCain. Pero el primer debate contra Mitt Romney trastocó este pilar fundamental para el candidato demócrata, por este motivo Obama ha situado la defensa de los derechos de los mujeres como uno de los logros de su gestión. Y para reafirmar esto, Obama ha recordado que la primera ley que firmo fue la Ley Lilly Ledbetter (ley que pretende luchas contra las injusticias salariales que afectan a las mujeres). Pero además, tras el tropiezo del primer debate, donde la falta de chispa del presidente resucitó a Romney, Obama ha echado mano de su carismática mujer Michelle para volver a ganarse el voto femenino. Parece haberlo conseguido, en parte por la falta de sensibilidad de Romney en este tema.
 

Aunque parezca que todo esta claro en política cualquier elemento externo puede modificar el escenario en cuestión de días. El huracán Sandy ha provocado variaciones en la percepción de los candidatos, el 69% de los encuestados aprueban la gestión de la catástrofe por parte de Obama. Por otro lado, Sandy ha golpeado en Estados “azules” (tradicionalmente demócratas) lo que puede reducir la ventaja entre Obama y Romney provocando alguna sorpresa. No se debe descartar que muchos ciudadanos con pocos recursos vean complicado ir a votar o simplemente consideren que es más importante pensar en todo lo que han perdido o tienen que reparar por culpa del huracán. Por último Sandy ha reducido considerablemente el voto anticipado (clave para Obama), pese a esto desde las filas demócratas han destacado que el presidente marcha por delante en voto anticipado en Ohio y Florida.

 

Los estados clave 
 

El peculiar sistema electoral de los EE.UU. puede generar dudas en nuestro país, por eso es importante explicarlo brevemente. El presidente de los EE.UU no es elegido mediante votación popular directa, en las últimas encuestas los dos principales candidatos se encuentran empatados y puede darse el caso de que Romney gane en número de votos pero Obama sea el futuro presidente. Esto se debe a que la elección del presidente se produce de forma indirecta donde un colegio de electores designados exclusivamente para esta cuestión es el que determina al presidente del país. Este colegio está formado por 538 electores , lo que nos indica que son necesarios 270 para lograr ser presidente de los Estados Unidos. Por tanto los ciudadanos votan para elegir a los electores que a su vez decidirán la presidencia. 

 

Debemos explicar que cada Estado tiene un número de compromisarios, este número depende de la cantidad de diputados que ese Estado tenga en el Congreso. Y lo que es más determinante, el vencedor en un Estado obtiene todos los compromisarios, por este motivo existen estados muy relevantes para sumar un gran número de compromisarios como son Nueva York, Texas o Florida.

 

La excesiva polarización de los votos en el país provoca que algunos Estados se decanten en la mayoría de las ocasiones por uno de los dos bandos, lo que provoca la pérdida de interés y las escasas acciones de campaña del bando “perdedor” en los mismos. ¿Y dónde se centran entonces los candidatos para ganar las elecciones?. En los estados clave, los que definen finalmente el futuro del país. Colorado, Nevada, Iowa, Wisconsin, Michigan, Pensilvania, Virginia, Carolina del Norte, New Hampshire, Ohio y Florida ocuparán todos los focos el día 6 de noviembre.

 

 

 

 

Ohio parece ser el Estado con más peso dentro de los Estados clave. Cuenta con 18 votos electorales decisivos para la victoria,  John F. Kennedy en 1960 fue el último demócrata en ganar la presidencia sin hacerlo en Ohio. Está situado en la región más industrializada del país pero también cuenta con numerosos núcleos rurales e industrias ganaderas, esto hace que Ohio sea una pequeña miniatura de los Estados Unidos. En esta infografía para The New York Times podemos apreciar como se ha movido» el voto entre los diferentes partidos en las últimas elecciones, la conclusión que podemos extraer es que el ganador en Ohio ha ganado también todas las elecciones presidenciales desde 1964. 

 

Dos factores pueden ser vitales en la elección definitiva de los votantes en este Estado, el rescate a la industria del motor (todo un salvavidas para miles de familias) y el criticado abandono de Obama a la industria del carbón (que probablemente reste apoyos al candidato demócrata).

 

Algunos sondeos otorgan ventaja suficiente a Barack Obama para obtener 243 votos electorales, mientras que Mitt Romney cuenta según estos con 209, pero quedan 90, demasiados para aventurar un resultado. En New Hampshire (4), Colorado (9) y Virginia (13) la diferencia entre ambos candidatos es mínima. Mitt Romney parece que puede obtener los 29 votos electorales de Florida pero su ventaja no es ni mucho menos holgada. Por otro lado, para Romney es muy importante ganar en Ohio (donde siempre ha ido por detrás en las encuestas) pues de no ser así necesitaría ganar en casi todos los demás Estados clave. Pensilvania con sus 20 votos electorales también puede ser determinante para colocar a Romney en la Casa Blanca, por otro lado, Obama parte con una ventaja sostenida en Ohio (18). 

 

Si Obama consigue los votos electorales de Ohio puede bastarle con ganar en Wisconsin (10) donde parte con ventaja o en dos de los Estados “pequeños” Iowa (6) y New Hampshire (4). Para The New York Times Obama tiene 431 combinaciones que le permitirían ganar mientras que Romney tiene 76, pero nada está totalmente decidido y son muchos los factores que pueden dar un vuelco a los acontecimientos.

 

Vídeo que sirve para entender la relevancia de los Estados clave y la distribución de la inversión del dinero para las campañas en los mismos.

 

La diferencia horaria es muy importante para seguir la noche electoral de mañana desde España, a la 1:00 se cierran las urnas de Florida y Virginia. Si Romney no gana en Florida la noche se decantará claramente hacia Obama. La 1:30 de la madrugada será clave pues cierran Ohio y Carolina del Norte, si Obama consigue ambos Estados será otra vez presidente. También será presidente a esa hora si consigue ganar en Ohio y Florida, pero como ya hemos adelantado Romney parte con ventaja en las encuestas en Florida. A las 3:00 cierran Wisconsin y Colorado, si Obama ha ganado en Ohio y Romney lo hace en Florida y Carolina del Norte, Wisconsin será determinante. 

 

¿Dónde puedes seguir las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos? 
 

En primer lugar me gustaría destacar la propuesta de Utopia TV que conduce Fernando Carruesco en la que colabora el equipo de Infronteras. Toda una larga noche de radio narrando minuto a minuto la apasionante noche electoral y que podrás disfrutar en streaming desde la web de Infronteras.

 

También lo podéis seguir en el canal 24horas de TVE o en los siguientes site que ofrecerán los resultados en tiempo real Election Center (CNN), Telemundo: Decisión 2012 (tablas, mapas electorales, índice de confianza del votante),Univisión: Destino 2012, Real Clear Politics (últimas encuestas, mapas, seguimiento), Washington Post (seguimiento en Twitter, mapa electoral, análisis y comentarios en tiempo real, conversaciones en redes sociales y más), Huffington Post, USA Today.

 

¿Qué pasa el último día de campaña?

 

Romney ha optado por fortalecer a los suyos, reforzar su fe en derribar a un presidente que hace unos meses parecía imposible de derrotar. El equipo de Obama por su parte se centra en destacar los logros de su gestión utilizando las redes sociales. Nadie como ellos han sabido utilizar mejor la  imagen de un candidato, la cuestión es si será suficiente para volver a ilusionar. La movilización, como en todas las elecciones, es vital. Los retos para el futuro presidente enormes. 

 

Luis Calderón. Periodista y diseñador gráfico en continua formación. Entusiasta de la cultura alemana, la literatura y los nuevos medios digitales. Especializándome en comunicación empresarial y medios sociales. Este blog es una mirada diferente al mundo del periodismo  Dímpel Soto Haciendo honor a su tierra de origen, esta gallega (Vigo, 1984) ha vivido en Galicia, Barcelona, Londres y Madrid. A veces por trabajo, a veces por supervivencia. Periodista de vocación, ha trabajado como redactora y productora de televisión (BTV, TVE, Goroka.TV), así como en prensa digital (UABDivulg@) y gabinetes de comunicación. A día de hoy reflexiona sobre su futuro en dimpelsoto.wordpress.com y se declara adicta al Community Management. Proponedle una entrevista y moverá el mundo... por conseguirla.