EPN: mentiras españolas

0
324

El diario Reforma de la Ciudad de México publica hoy domingo que diez años después de que casi un millón de personas salieran a las calles para demandar poner un alto a la inseguridad, ésta ha empeorado. Los secuestros en México se han cuadruplicado, los asesinatos han crecido en 58 por ciento y los robos se han incrementado en un tercio, además del incremento del delito de secuestro y extorsión que afecta a todo el país.

 

Estos hechos reafirman el análisis de las últimas cifras del Observatorio Nacional Ciudadano sobre homicidios dolosos cometidos en México, cuyo promedio ha aumentado en 16 estados del país, y se mantienen por arriba del promedio nacional.

 

Por el contrario, el gobierno de Enrique Peña Nieto insiste en minimizar la gravedad del problema y relativizar las cifras, mediante la manipulación y el ocultamiento de los datos. Por ejemplo, el Sistema Nacional de Seguridad Pública suele registrar cada homicidio a partir del número de Averiguación Previa (o expediente criminal), cuando a veces sucede que un sola Averiguación Previa incluye más de un asesinato, aparte de negarse a registrar aquellos delitos que no se denuncian.

 

Sorprende un tanto que, durante la reciente visita de Peña Nieto a España, los medios españoles de comunicación tendieran a reproducir sin límite alguno la propaganda del gobierno mexicano acerca de que la violencia en México ha disminuido, cuando la realidad señala lo contrario, y que, aún más, ésta se halla circunscrita a tres estados de la República, algo muy lejano de los hechos.

 

La cobertura de los asuntos mexicanos en los medios españoles suele ser afín a la versión oficial, ya sea por simpatía, por conveniencia o por intereses conjuntos o negocios comunes. Sería preciso que la sociedad española tuviera una oferta más informada en sus medios de lo que acontece en México, no sólo en honor a los vínculos histórico-culturales que nos unen, sino porque muchos de los desastres políticos que ahora vive España (corrupción, crisis de los partidos, ineficacia e ineficiencia burocrática, socialización de las pérdidas y elitización de las ganancias, etcétera), son asuntos que México ha vivido en las últimas décadas con gravísimas consecuencias para la mayoría de la población.

 

Conocer lo que sucede en casa ajena puede auxiliar a corregir la propia.

 

Empeora inseguridad (Reforma)

 

Se disparan secuestros y extorsiones en el país (El Universal)

 

Promedio de homicidios aumenta en 16 estados (El Economista)

Sergio González Rodríguez (Ciudad de México). Estudió Letras Modernas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es narrador y ensayista. Ha sido músico de rock, editor de libros y suplementos culturales y profesor en estudios de postgrado. Desde 1993 es consejero editorial y columnista del diario Reforma y del suplemento cultural El Angel. En 1992 fue Premio Anagrama de Ensayo (finalista ex aequo) en Barcelona, España, con la obra El centauro en el paisaje, y en 1995 recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez. Dos veces ha sido becario de la Fundación Rockefeller. Autor de diversos libros, en 2002 publicó su relato sobre violencia, narcotráfico y asesinatos contra mujeres en la frontera de México y Estados Unidos titulado Huesos en el desierto, que fue finalista del Premio Internacional de Reportaje Literario Lettre/Ulysses 2003 en Alemania, obra que se ha traducido al italiano y al francés. En 2004 publicó la nouvelle El plan Schreber, en 2005 una novela titulada La pandilla cósmica y en 2006 su ensayo narrativo De sangre y de sol. En 2008 publicó su novela El vuelo y en 2009 su crónica-ensayo sobre decapitaciones y usos rituales de la violencia El hombre sin cabeza, ya traducida al francés. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.