Expaña hecha polvo. ¿Qué hacer para recomponerla?

0
606

En estas cuantas notas quiero sugerir algunas ideas, que me parecen imprescindibles, para que los españoles recuperen el poder que les pertenece y para que este poder no siga estando en manos de unos cuantos, es decir de una oligarquía.

 

Retrato de la España actual

 

“La razón de la enfermedad de España es un modelo de Estado inviable, fuente de todo nepotismo y de toda corrupción, impuesto por una oligarquía de partidos en connivencia con las oligarquías financieras y económicas, y con el poder judicial y los organismos de control a su servicio”. Estas palabras de una periodista alemana, Stefanie Claudia Müller, retratan con claridad meridiana la situación de la España actual. Y, resumiendo, al final de su artículo, ésta escribe: “no es una falta de voluntad de trabajo, como se piensa tal vez en algunos países del norte de Europa, lo que hace que España sufra la peor crisis económica de su Historia, es un sistema corrupto e ineficiente” y “una casta política incompetente y corrupta”.

 

 

¿Qué podemos hacer?

  

1. Si nos atenemos a los términos del párrafo anterior está claro que hay que cambiar el modelo de Estado actual por un modelo más eficiente, con menos burocracia, con mecanismo de una democracia participativa real. Por ejemplo, que los presupuestos y proyectos del Estado Central, de las Comunidades Autónomas, de las Diputaciones y de los Ayuntamientos estén expuestos en grandes paneles electrónicos en los edificios oficiales y los sistemas electrónicos de publicidad que se encuentran repartidos por las calles de buena parte de nuestras capitales. Que esos presupuestos y proyectos no se ejecuten hasta que toda la población los haya visto, durante un plazo razonable preestablecido. Que por mecanismo de fácil acceso toda la población tenga la posibilidad de opinar (o decir sí o no), a través de internet y través de respuestas escritas u orales, con la identificación adecuada de de cada ciudadano por medio de su DNI para que no haya abusos y repeticiones.  

 

2. Que se convoque una cumbre de los tres presidentes del periodo democrático que están activos (Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero) y del presidente actual, Mariano Rajoy, con los presidentes de las Comunidades Autónomos de sus respectivos mandatos, para que hagan un análisis objetivo (más allá de cualquier  ideología), para que se identifiquen todos los errores que se han cometido y entre todos busquen la forma de corregir esos errores, y que todos estos políticos escriban un documento pidiendo disculpas a todos los españoles por el despilfarro y la corrupción que han representado y que se han puesto de manifiesto sus errores.

 

3. Oposiciones para desempeñara un cargo político. Que cualquier político que opte a un cargo público se someta a un examen de requisitos mínimos, según la importancia del cargo al que aspira, de conocimientos y actitudes. Por ejemplo: un aspirante a presidente debería hablar inglés, tener conocimientos de política internacional y nacional, y ser capaz de exponer por escrito y oralmente sus ideas y sus proyectos con claridad para que toda la población los entienda. Es decir, un candidato para presidente debe tener una preparación cosmopolita óptima a la vez que unos conocimientos sobre el panorama político y social e internacional tan sólidos como los que debe tener sobre la situación política y social nacional y europea.  

 

4. Que se establezca un mecanismo nacional de investigación de cualquier candidato aspirante a un cargo público para asegurarse que en su pasado laboral o administrativo no ha participado, directa o indirectamente, en ningún caso de corrupción a nivel público o privado.

 

 

Dionisio Cañas es poeta y catedrático de CUNY (The City University of New York). En FronteraD ha publicado El gran poema de nadie

Autor: Dionisio Cañas

Nació en Tomelloso (Ciudad Real) en el año 1949. Vivió en Francia nueve años y residió en Nueva York desde finales de 1972 hasta el 2005, ahora vive en La Mancha. Fue profesor en la Universidad de Yale y catedrático de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Poeta-artista y crítico de literatura y arte, sus libros de poesía más destacados son: El fin de las razas felices (1981), El gran criminal (1997), Corazón de perro (2002), En caso de incendio (2005), Videopoemas 2002-2006 (libro-dvd, 2007), Y empezó a no hablar (2008), Lugar. Antología y nuevos poemas (2010), Los libros suicidas. Horizonte árabe (2015). La noche de Europa (2017). El mundo era un hermoso espejismo, prólogo y selección de Héctor Hernández Montecinos (RIL, Santiago de Chile, Barcelona, 2022) -libro que recorre su poesía, ensayística, manifiestos, entrevistas y material visual a lo largo de cincuenta años de obra literaria ininterrumpida También ha publicado varios libros de ensayos: Poesía y percepción (1984), Tomelloso en la frontera del miedo (1991), El poeta y la ciudad (1994), Memorias de un mirón: voyeurismo y sociedad (2002) y Posibilidades de la poesía (2008), Un viaje hacia El País Invisible: sufismo, erotismo y la búsqueda del Yo (2018). Con el grupo de artistas ESTRUJENBANK publicó en 1992 una colección de textos, Los tigres se perfuman con dinamita (1992, 2ª Ed. 2003). Desde 1987 ha creado performances de poesía, actuaciones e instalaciones en The Gas Station, Nueva York , el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Hallwalls Contemporary Arts Center (Buffalo) , “Siete días de poesía en la ciudad” (Barcelona, en colaboración con Carlos Pazos), Instituto Cervantes (Nueva York, Rabat y Casablanca), “Iberian Tribes”, Tribes Gallery (Nueva York), Festival Internacional de Poesía de Barcelona, con Patti Smith, John Giorno y Amiri Baraka (Le Roy Jones), TNT (Theatre National de Toulouse, Francia). Con la artista catalana Montserrat Soto, una instalación de vídeo en el Centro de Arte Conteporáneo de Santa Mónica, Barcelona (2007), y taller de poesía participativa “El gran poema de nadie” (2002/2022). Desde hace una década colabora con el artista Francis Naranjo y el compositor José Manuel López López en varios proyectos artísticos y musicales; el más reciente “NAFS” (La cabeza cúbica), encargo del CNDM en el marco de la residencia del compositor 2019-2020, mini ópera que se estrenará el 23 de mayo del 2021 en Francia y el 24 en el auditorio del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía con el Ensemble Télémaque https://www.ensemble-telemaque.com/ . Dentro del marco de sus actividades artísticas están los tres proyectos de poesía, arte colaborativos y activismo social en los cuales sigue trabajando actualmente: “El Gran Poema de Nadie” (iniciado en el 2002), “Acción Rural” (iniciados en el 2015) y “Acción Refugiados” (este en colaboración con Carla Fibla e iniciado en enero del año 2016), Manifestacción “Lujo para todos” (iniciado en el 2017) y las publicaciones Economía. Un poema realmente surrealista (2022-23) y Ecocidios. Un poema envenenado (2023). Dionisio Cañas es poeta y catedrático de CUNY (The City University of New York).