Finales inolvidables en ajedrez (II)

0
346

Una resolución tan extraordinaria que hoy día, sigue cuestionándose su legitimidad

 

En los años 30 del pasado siglo, dos compatriotas nuestros, jugaron uno de los finales más famosos de la historia. El mismísimo Tigran Petrosian, campeón mundial en 1963, lo conoció con apenas diez años y quedó tan impresionado que confesó haber quedado prendido al ajedrez para siempre.

 

A dicho final se llegó en una partida disputada en Madrid, 1934, durante el ya desaparecido Campeonato de Castilla. Conducía las piezas blancas el fuerte jugador Martín Ortueta Esteban, que entre sus logros, figura haber ofrecido en una partida, fuerte resistencia al mítico y por entonces campeón del mundo, Alexander Alekhine. Además, merece destacarse su primer puesto compartido en un torneo disputado también en Madrid. Todo ello ocurría en ese mismo año 1934. Fue más conocido simplemente como Ortueta y fallecía a los 92 años. 

 

Su rival y colaborador de esta maravilla histórica, José Sanz Aguado, tiene un historial más “profesional”, pues llegó a jugar una olimpíada con 24 años. También fue campeón de España al ganar un apretadísimo match (4 victorias y 3 derrotas) a otro histórico español como fue Rey Ardid. Fundó la revista “El Ajedrez Español” con periodicidad mensual, teniendo que interrumpir su publicación debido a la Guerra Civil, y además se animó a escribir una breve monografía sobre el genio Paul Morphy.

 

Además del citado Petrosian, muchísimas más autoridades expresaron su opinión sobre este fabuloso final:

 

Max Euwe: “La combinación en un final más grande que se haya dada nunca sobre un tablero”.

 

Alexander Kotov: «¡Esta posición maravilla! Dos peones aislados y doblados tienen aquí más poder que una torre y un caballo” (tras la jugada 34 de las negras). 

 

Rey Ardid (ex campeón de España): “En mi opinión, es uno de los finales más sorprendentes, si no el más, que nunca se haya producido”.


Garry Kasparov: “¡Final asombrosamente bello!”

 

El mismísimo José Raúl Capablanca, comentó y analizó la totalidad de la partida, lo que no deja de ser extraordinario, dada la categoría amateur de los contendientes.

 

Antes de comentar esta auténtica joya en la que por supuesto, analizo exhaustivamente la fase final, quería decirles que dada la belleza de su resolución, se puso en duda la honestidad de sus autores. Duda reforzada por el hecho que dos años antes se llegó a una posición extrañamente similar en una partida disputada en Polonia. Pero, curiosamente y para añadir más incertidumbre a este asunto, se da la circunstancia que al mismo tiempo que se consideraba la posibilidad de plagio, se cuestionaba lo oportuno de tal acusación, pues nadie se explicaba cómo los autores podían conocer dicha partida polaca si según las crónicas, no fue publicada en ninguna de las revistas de su tiempo.

 

Sea como sea, nosotros vamos ahora a disfrutar con esta maravilla del ajedrez que por supuesto, queda incorporada con todos los honores a nuestra sección “Finales inolvidables en ajedrez”. Apenas terminada la apertura, Ortueta se lanza a tumba abierta contra su más experimentado rival, dejando escapar una buena oportunidad en la jugada 17. Sanz se defiende con maestría hasta llegar al primer momento estelar en su jugada 31.

 

¡ No se la pueden perder ¡

 

 

 

Blancas: Martín Ortueta Esteban (1901-1994) 

Negras: José Sanz Aguado (1907-1969) 

Evento: Campeonato de Castilla

Lugar y fecha: Madrid, 1934

 

 

 

1.e4 e6 [Defensa Francesa]

 

2.d3 [Ataque Indio de Rey]

 

2…d5 (Ver diagrama)


Ataque Indio de Rey contra la Defensa Francesa


 

3.Cc3 Cf6 4.e5 Cfd7 5.f4 Ab4 6.Ad2 0–0 7.Cf3 f6 8.d4 c5 9.Cb5 fxe5 10.dxe5 Txf4 11.c3 Te4+ 12.Ae2 Aa5 13.0–0 Cxe5 14.Cxe5 Txe5 15.Af4 Tf5 16.Ad3 [«Ahora el alfil blanco entra en juego y solo salva al bando negro, la falta de vigor con que su rival conduce el ataque» (Capablanca)]

 

16…Tf6 [El blanco tiene dos peones de menos, pero dispone de un ataque terrible. Las piezas negras están sin desarrollar y el alfil en «a5» hace tanto como nada]

 

17.Dc2 [Había una jugada mucho mejor que era 17.Dh5]

 

17…h6 18.Ae5 [Recupera material, pero el ataque se desvanece. Si la torre se retira, el blanco gana rápidamente] (Ver diagrama)

 

 

Si Sanz mueve la torre, cae en red de mate

 

 

 

18…Cd7

 

(Si 18…Txf1+ 19.Txf1 con mate en pocas jugadas)

(Si 18…Tf7 19.Ah7+ Rf8 20.Dg6 con mate en pocas jugadas)

(Si 18…Tf8 19.Ah7+ Rh8 20.Dg6 con mate en pocas jugadas)

 

 

19.Axf6 Cxf6 20.Txf6 [Un tenaz Ortueta mantiene esperanzas de reorganizar el fallido ataque]

 

20…Dxf6 21.Tf1 De7 22.Ah7+ Rh8 23.Dg6 [Ortueta entra con todo]

 

23…Ad7 24.Tf7 Dg5 [Pero Sanz encuentra la defensa exacta]

 

25.Dxg5 hxg5 26.Txd7 Rxh7 27.Txb7 Ab6 [Sea como sea, el negro ha conservado un peón de ventaja]

 

28.c4 [Con la intención de desmantelar la estructura de peones enemiga]

 

28…dxc4 29.Cc3 [Es extraño que Ortueta no jugara la evidente 29.Cd6, complemento de su jugada anterior]

 

29…Td8 [¡Cuidado! ha tardado, pero la torre se despierta con ganas de guerra]

 

30.h3 Td2 31.Ca4 [Parece que todo está en orden para el blanco, pero en realidad, ahora comienza el espectáculo] (Ver diagrama)

 

 

Quizás, el final más famoso de la historia. ¡Paso a la magia!

 

 

31…Txb2!!

 

[Portentoso sacrificio para dejar camino libre a los peones. «En el tablero empiezan a ocurrir milagros» (G. Kasparov)]

 

32.Cxb2 [Si 32.Cxb6 axb6 con victoria casi inmediata]

 

32…c3! [¡A ver quién lo para!]

 

33.Txb6 [¡De pillo a pillo! El blanco no puede jugar 33.Cd3 por el jaque descubierto 33… c4+, pero con esta entrega de torre confía detener los peones después de 33… axb6 34.Cd3, pero…] (Ver diagrama)

 

 

Los peones pueden comer la torre o el caballo, pero ¡hacen dieta!

 

33…c4!!

 

[¡¡¡ Magia, magia, magia. Dos peones doblados se enfrentan con éxito a una torre y un caballo !!!. Este avance de peón, quita al caballo la casilla clave «d3» y después de 34. Cxc4 el otro peón «c» se transforma en dama, no obstante, el blanco ensaya lo que parece la jugada ganadora]

 

34.Tb4 [¿Gana el blanco? La amenaza más simple es 35.Ca4 conservando las dos piezas de ventaja o también 35.Txc4, capturando fácilmente los peones enemigos.] (Ver diagrama)

 

 

¡Un tercer peón entra en escena y decide la contienda!

 

 

34…a5

 

[¡¡ Gana el negro. 45 minutos le llevó a Sanz encontrar esta fantástica jugada !!. Ahora, si 35.Txc4 sigue 35… cxb2 y el peón corona en «b1», ya que la casilla «b4» se hace inaccesible para la torre.

 

«Imagen insólita. Cualquiera que sea la decisión de las blancas, alguno de los peones negros se convertirá en dama» (Todorcevic)

 

«Verdadero himno a los peones» (G. Kasparov)

 

35.Cxc4 c2 [El blanco abandona. Juegue lo que juegue, perderá material rápidamente]

 

 

 

Posición final:

 

 
 

“Es absolutamente fantástico lo que pueden llegar a hacer los peones”

(M. Todorcevic)

 

Dicen que el ex campeón del mundo, Mijail Tal puso los ojos como platos cuando le mostraron la posición.

 

Uno de los finales más notables de la historia del ajedrez.

 

 

Luis Pérez Agustí

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.