Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tantoGanar con 10 años a un Gran Maestro

Ganar con 10 años a un Gran Maestro


 

Hace poco más de un año, homenajeando en estas páginas al genio del cine y buen ajedrecista aficionado Charles Chaplin, lo relacionábamos con el niño prodigio Samuel Reshevsky, haciéndonos eco de una de las múltiples exhibiciones de simultáneas (jugar varias partidas al mismo tiempo) que ofreció Reshevsky a lo largo de su carrera, pues a una de ellas, asistió Chaplin y posteriormente, entablaron amistad y disputaron varias partidas.

 

Si dicha exhibición la realizó con 7 años, ya pueden imaginarse cómo se las gastaba el niño apenas unos años después. Corría el año 1922 cuando todavía no había cumplido los 11 años y fue invitado -¡asómbrense!- a su primer torneo de maestros, un hecho francamente extraordinario. Lógicamente, la atracción principal no podía ser otra que este niño con aspecto de “señor serio”. El torneo de únicamente 6 jugadores, lo organizó el “Club Internacional de Ajedrez de Nueva York” y fue el bautismo del niño con jugadores de primera fuerza, entre los que se encontraba nuestro coprotagonista David Janowsky, que al igual que Reshevsky, también polaco de nacimiento y nacionalizado francés (Reshevsky se nacionalizó norteamericano), estuvo considerado como uno de los mejores jugadores de ataque y durante años estuvo entre los mejores del mundo. Ganó multitud de torneos y por dos veces, disputó el campeonato mundial al gran Emanuel Lasker.

 

Con un currículum tan importante como el de Janowsky, podemos ir calificando de verdadera hazaña la que logró el niño Reshevsky al ganarle una larga, tensa y muy complicada partida. Pues si bien es verdad que los mejores años de Janowsky ya habían quedado atrás, no podemos obviar que seguía siendo un jugador de primera fila y que Reshevsky contaba con 10 años y 10 meses y su mejor época no llegaría hasta 20 años después.

 

Sobre la partida que van a ver, el propio Reshevsky dejó escrito lo siguiente:

 

“El momento más emocionante del torneo fue cuando gané mi partida contra el famoso maestro Janowsky. Ello me excitó en tal forma y me llenó de tanta felicidad, que tomé un taxi para llegar al hotel con la mayor rapidez y contarles a mis padres la hazaña realizada. No me pude estar quieto un solo segundo en el auto. Saltaba y me sentaba a cada instante durante todo el trayecto. En cuanto llegué subí las escaleras a todo correr sin esperar el ascensor y exclamé al verlos: «¡He vencido a Janowsky!». Y entonces empecé a cantar, y canté tan alto como nadie puede imaginar. Fue uno de los días más felices de mi vida”

 

La partida está considerada una de las más grandes proezas de la historia del ajedrez y se publicó en el diario “The Washington Herald” el 29 octubre de 1922. Los espectadores locales quedaron tan impresionados que el diario volvió a publicarla una semana después.

 

Veamos esta dramática partida de nada menos que 65 movimientos y prepárense a presenciar un complicadísimo final en el que a cualquier error, la victoria podía cambiar de bando. Les aseguro que no se van a aburrir:

 

 

Blancas: David Janowsky (1868-1927)

Negras: Samuel Reshevsky (1911-1992)

Lugar y fecha: Nueva York, 1922

 

 

1.d4 Cf6 2.Cf3 d5 3.c4 e6 4.Cc3 Cbd7 5.Ag5 Ae7 [Así se llega a una posición clásica del Gambito de Dama Rehusado] (Ver diagrama)

 

 

Gambito de Dama

 

 

6.e3 c6 7.Ad3 a6 [Un movimiento que se «inventó» Reshevsky, pues nadie lo había jugado antes ni se juega actualmente]

 

8.0–0 dxc4 9.Axc4 Cb6 [¡Y otro invento del niño! Extraña jugada que el propio Reshevsky la califica como «desmañada maniobra». Lo lógico es 9… b5 seguido de 10… c5 que contribuiría a desarrollar el ahora bloqueado flanco de dama]

 

10.Ad3 Cfd5 11.Axe7 Dxe7 12.Dd2 [Es lógico que Janowsky haya conseguido ventaja en la apertura; lleva las blancas y muchos años de experiencia a sus espaldas ¡No olvidemos que había disputado 2 mundiales! El asunto es que Reshevsky tiene dificultades para completar el desarrollo]

 

12…Cxc3 [Reshevsky cambia otra pieza, quizás en el deseo de eliminar efectivos a su afamado rival]

 

13.bxc3 c5 14.Tab1 Cd7 [Este caballo es una calamidad, pero es que a Reshevsky nunca le atrajo el estudio de las aperturas, circunstancia que ya se reflejaba en su infancia y que le acompaño hasta el fin de su carrera]

 

15.a4 [Lección de estrategia a cargo de Janowsky. Impide el intento de liberación 15… b5]

 

15…0–0 16.Dc2 h6 17.Tfe1 b6 18.Tb2 [El propio Reshevsky reconoce que el blanco está algo mejor]

 

18…Tb8 [¿Por qué no 18… Ab7 completando el desarrollo?]

 

19.Teb1 Dd6 20.De2 a5 21.Ab5 [El experimentado Janowsky ha conseguido que el peón «b» de su rival, quede retrasado en columna semiabierta, lo que significa una debilidad. ¡Otra lección de ajedrez!]

 

21…Td8 22.h3 Dc7 23.e4 [Al veterano maestro le salen las cuentas: Fijada una debilidad en la formación de peones negra (el peón de «b6») y con dominio en el centro, inicia la maniobra de ataque  al rey enemigo ¡El jovencito no debía estar pasándolo muy bien!]

 

23…Cf8 24.De3 Ad7 25.Ce5 Ae8 26.Axe8 Txe8 27.f4 [Janowsky se lanza decididamente al ataque ¿Qué hará el niño?] (Ver diagrama)

 

 

El blanco inicia un ataque contra el rey rival

 

 

27…f6 [«… Permitir que el caballo se mantuviera en una posición tan dominante, requería una dosis de paciencia que yo estaba lejos de poseer» (Reshevsky) Debilita las casillas blancas, pero sí, Reshevsky tenía razón; ese caballo hay que expulsarlo]

 

28.Cf3 Cd7 [Con asombrosa tranquilidad y precisión, Reshevsky ha conseguido una posición defendible y se mantiene a la espera]

 

29.e5 f5 [Lógico el deseo del niño de cerrar la posición a cal y canto]

 

30.g4 [Pero Janowsky encuentra un punto de ruptura. Ahora se abrirán líneas de ataque y a estas alturas, no parece que nadie fuera a dar un euro a favor del bando negro]

 

30…g6 31.gxf5 gxf5 [La partida tiene cerca de 100 años (cuando escribo esto es 2016) y no se puede exigir que resista los análisis actuales. Pero ni mucho menos importa. Es a partir de ahora que parece que todo está perdido para Reshevsky, cuando podemos recordar su famosísima frase que dejó para la historia:

 

«En esta posición… yo tenía que sobrevivir»

 

32.d5 [Buena ruptura de Janowsky, que parece que decidirá la partida en breve. La idea es dejar indefenso el peón de «f5» después de 32… exd5 34.Ch4]

 

32…Cf8 33.Tg2+ [Negros nubarrones se ciernen sobre el niño. ¿Es posible que salga de ésta?]

 

33…Rh7 34.c4 Df7 35.Rh2 Cg6 36.Tbg1 [Janowsky traslada la presión de la columna «b» a la columna «g», más peligrosa si cabe, pues es el territorio del monarca rival]

 

36…Tg8 37.d6 [Janowsky no encuentra la mejor jugada (37.Cg5+) y afloja la presión ¡Un respiro para el chaval!]

 

37…Db7 38.h4 [¡Así es la vida! Si Janowsky hubiera encontrado en este momento una jugada ganadora como 38.Cg5+, ésta hubiera sido simplemente una buena partida de ataque, pero sin nada realmente destacable, dado que era el enfrentamiento de un subcampeón mundial contra un niño]

 

38…Dc6 39.h5 Ch8 40.Cg5+ [Por fin, Janowsky se decide por este sacrificio que parece ganador, pero que ya no lo es, debido a un interesantísimo recurso que encuentra o tenía preparado Reshevsky]

 

40…hxg5 41.fxg5 [Hay que reconocer que la posición del blanco impresiona. La amenaza es ni más ni menos que 42.g6+ ¡con mate en 8 jugadas! y la verdad, es que fallan todas las respuestas del negro, bueno todas menos una…] (Ver diagrama)

 

 

¿Qué hacer contra la amenaza 42.g6?

 

 

41…Cg6

 

 [¡Reshevsky prácticamente resucitando! Fue por esta clase de jugadas milagrosas que los soviéticos le apodaron «el escapista». Cuesta creer que con solo 10 años pueda comprender rápidamente, que el avance de los peones blancos debe ser frenado cueste lo que cueste]

 

42.Tg3 [¡Curiosa posición que el caballo en «g6» detiene el peón, a pesar de que esta casilla está atacada por el peón en «h5»!]

 

42…Rg7 [¡No, el caballo no se moverá!, parece decir Reshevsky]

 

43.Th3 Th8 [¡¡Increíble!! Es Janowsky el que ahora debe tener cuidado, pues una jugada como 44… Dxa4, supone una verdadera amenaza que dejaría a Reshevsky con posición ganadora ¡Así es el ajedrez!]

 

44.hxg6 [Única para no quedar perdido, pues si 44.Db3 De4 con posición ganadora para Reshevsky]

 

44…Txh3+ [¡Y con esta sencilla jugada, es Reshevsky el que tiende una terrorífica trampa a Janowsky!]

 

45.Rxh3 [¡¡Mordiendo el anzuelo!! pero hay que disculpar a Janowsky, pues la posición es digna de un final compuesto. Por extraño que parezca, había que jugar 45.Dxh3 y a 45…Th8 sigue 46.Dh6+ Rg8 y tablas, pues si 46… 46…Txh6+ 47.gxh6+ Rg8 48.g7 De8 49.h7+ Rxh7 50.g8D+ Dxg8 51.Txg8 Rxg8 52.d7 y gana el blanco]

 

45…Th8+ [Aquí se aplazó la partida con posición ganadora para… ¡¡Reshevsky!!]

 

46.Rg3 Dxa4 [Janowsky tiene un peón a 2 casillas de la coronación, pero es la expuesta situación de su rey la que le hará perder esta extraordinaria partida]

 

47.Df3 [Si 47.Dd3 Da2 siempre acosando al rey]

 

47…f4+ [Los análisis caseros dan su fruto. La dama o el rey, deberán abandonar su posición]

 

48.Rg4 [Evitando abrir nuevas vías]

 

48…Dc2 [¿Análisis previo o inspiración? Realmente, ésta es la única jugada que da posibilidades de victoria ¡La amenaza es simplemente 49… Df5 jaque mate!]

 

49.Dxf4 De2+ 50.Rg3 Dd3+ 51.Rg2 De2+ 52.Rg3 Dh2+ [¡Vaya! La posición es complicadísima y este jaque complica enormemente la victoria a Reshevsky, debido a una jugada de auténtico problema que encontrará Janowsky ¡No se puede pedir más en una sola partida!]

 

53.Rf3 Tf8 [La dama blanca  está perdida, pero por si fuera poco en esta asombrosa partida, de nuevo, se llega a una posición pintoresca] (Ver diagrama)

 

 

La dama blanca está perdida, pero…

 

 54.Df6+

 

[¿Y ahora qué juega el negro?]

 

54…Rg8 [Veamos. Si 54…Txf6+ 55.gxf6+ Rg8 (Si 55… Rf8 sigue 56.g7+ y ¡¡¡ es el blanco el que da mate !!! ¿Se puede pedir más suspense?) 56.d7 Dd2 57.f7+ Rg7 58.Th1 y la amenaza 59.Th7+ obliga al negro a las tablas por jaque continuo]

 

55.d7 Txf6+ [Ésta o 55… Dd2, son equivalentes]

 

56.gxf6 [Después de la partida, Janowsky pensaba que esto es un grave error y que había que capturar con el otro peón, pero los módulos actuales, consideran que la jugada realizada es igual de válida y suficiente para conseguir el empate. El error definitivo se produjo a continuación]

 

56…Dd2 57.Th1 [¡Terrible! Tanto 57.f7+ como 57.g7, garantizaban el reparto del punto. Ahora sí, Janowsky está irremediablemente perdido]

 

57…Dd3+ [Bien, creo que debo explicar qué ocurre todavía en esta endiablada posición de esta inolvidable partida. Veamos: El blanco tiene un peón en «d7» a punto de coronar, pero si el negro, sencillamente lo captura con 57…Dxd7 sigue 58.f7+ Rg7 59.Th7+ Rxg6 60.f8C+ ¡¡ Y es el blanco el que gana, pues corona caballo y captura la dama !!]  (Ver diagrama)

 

 

Diagrama de análisis

El blanco tenía un as bajo la manga, pero no pudo utilizarlo

 

 

 

 ¿Es fantástico o no? Entonces ¿cómo puede ganar el negro?, pues  dando jaques aquí y allá hasta conseguir capturar el peón de «e5» o de «g6» con jaque y lo demás, ya viene rodado. Sigamos con la partida

 

58.Rg2 Dxg6+ [Bueno, ya cayó un peón, pero ahora hay que llegar a la columna «d» para capturar el otro]

 

59.Rf2 Df5+ [¡Pero qué partida! Los trucos son inagotables. Si 59…Dd3 60.Tg1+ Rf8 61.Tg7 a4 62.Te7 Y de nuevo, Reshevsky debe recurrir al jaque continuo para empatar]

 

60.Rg2 Dg4+ 61.Rh2 De2+ 62.Rh3 Dd3+ 63.Rh4 Dxd7 [Por fin]

 

64.Tg1+ Rf8 65.Rg5 Dd4 0–1

 

 

Posición final:

 

 

La riqueza de recursos de Reshevsky en posiciones inferiores, le ganó el calificativo de

“artista del escape”

 

Luis Pérez Agustí

Más del autor

-publicidad-spot_img