El ajedrez no existiría si no existiera el error, tal y como observó el maestro Savielly Tartakower, cuando afirmó que “Si el error en ajedrez no existiera, habría que inventarlo”. ¿Qué puede ser más terrible que abandonar una partida en posición ganadora? Para Tartakower "nunca se ha ganado una partida abandonándola”.
Gano yo, pero abandono (I)
¿Qué puede justificar el reconocimiento histórico de una partida de ajedrez?, pues podríamos pensar en que alguno de los protagonistas fue un ajedrecista del máximo nivel que realizó algún tipo de proeza o que tuvo una idea extraordinaria o bien fue un personaje famoso no relacionado principalmente con el ajedrez, pero que por algún motivo, ha quedado inmortalizado en este particular “salón de la fama”. También podrían ser dignas de recuerdo, alguna partida en la que se produjo una impresionante combinación o una secuencia de movimientos nunca vista, o por qué no, asombrosas partidas disputadas por cerebros de silicio doblegando a los campeones humanos.
Todos los supuestos anteriores son destacables por algo positivo, pero no hay que olvidar que el ajedrez no existiría si no existiera el error, tal y como observó acertadísimamente el maestro Savielly Tartakower, cuando afirmó que “Si el error en ajedrez no existiera, habría que inventarlo” y si de errores hablamos, ¿qué puede ser más terrible que abandonar una partida en posición ganadora? Así es, si dramático es abandonar una partida cuando existe un recurso para conseguir el empate, imagínense si ese abandono se realiza cuando existe una combinación ganadora.
El recurso oculto que hoy les voy a mostrar, es tan extraordinario, que figura en gran parte de la literatura ajedrecística a pesar de que sus protagonistas no eran jugadores del más alto nivel y se ha mostrado como ejemplo de por qué debemos luchar siempre hasta el final y no caer en el desánimo antes de tiempo.
Vamos con la partida paso a paso hasta llegar a la histórica posición que a buen seguro, nunca olvidará Jonnason:
Blancas: Jonnason Benedikt (1957-)
Negras: Angantysson Haukur (1948-2012)
Lugar y fecha: Reikiavik, Islandia, 1986
1.e4 c5 [Defensa Siciliana]
2.Cf3 e6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 Cc6 6.Cdb5 d6 7.Af4 e5 [Variante Sveshnikov, también llamada Variante Pelikan]
8.Ag5 a6 [Ambos contendientes están jugando al más alto nivel y ahora, el blanco se decide por una jugada menos practicada que 9.Ca3]
9.Axf6 gxf6 10.Ca3 b5 [El negro reacciona rápidamente en el flanco de dama y amenaza capturar un caballo con 11… b4]
11.Cd5 [El bando negro tiene debilitadas las casillas d5, d6, f5 y f6, así como peor estructura de peones, pero a cambio dispone de más peones centrales y de la ventaja teórica de la pareja de alfiles]
11…Ag7 12.Ad3 Ce7 [Demostrando muy buena preparación, el bando negro obliga inmediatamente al imponente caballo, a que tome una decisión]
13.Cxe7 Dxe7 14.c4 f5 [¡Muy bien! a la demostración del blanco en el flanco de dama (14.c4), responde el negro con otra en el flanco de rey]
15.0–0 0–0 [A esta posición se ha llegado con cierta frecuencia, lo que demuestra que ambos rivales han hecho los deberes]
16.De2 bxc4 17.Cxc4 Tb8 [Interesante jugada que entrega el peón de f5 a cambio de movilizar los peones centrales]
18.exf5 [El blanco acepta el reto, aunque quizás se esté complicando la vida sin necesidad. Más prudente era 18.b3 dejando defendido el peón.]
18…d5 19.Ce3 Td8 20.Axa6 Axa6 21.Dxa6 e4 [Valientemente, el negro entrega un segundo peón, con tal de activar al máximo sus piezas. ¡Quién podría imaginar que en muy pocas jugadas, este peón será el gran protagonista de nuestra historia!]
22.Tad1 d4 [La avanzadilla negra parece imparable]
23.Cc4 e3 [El juego del negro es impecable e implacable y estamos ya muy próximos para presenciar una extraordinaria decisión en una no menos extraordinaria posición. La amenaza inmediata del negro es 24… e2 ganando la partida]
24.fxe3 [La presión que está aplicando el bando negro es muy intensa y se hace difícil aconsejar un movimiento de defensa, y además, este cambio que abre la columna de dama, complica enormemente la posición del blanco]
24…dxe3 25.Txd8+ Txd8 [Ahora, la amenaza 26… e2 es terrible y no existe buena respuesta, por lo que el blanco intenta una maniobra de distracción]
26.f6 e2 [¡El negro pica el anzuelo!, pero ¡ojo! que esto sólo es el preámbulo del histórico drama. La simple captura del peón con 26… Axf6, era definitiva, pues renovaba la amenaza 27… e2, pero el caso es que el bando negro está convencido de que ha calculado una línea que gana la partida]
27.fxe7 [¡Eso es! Jonnason captura la dama y consigue una posición absolutamente ganadora, pero… ¡no se pierdan detalle!]
27…Ad4+ [«Cuando doy jaque no temo a nadie» dijo un maestro, pero esta exageración no tiene cabida en la presente partida pues Jonnason dispone de ventaja decisiva, pero en lugar de responder al jaque adecuadamente, vean la siguiente posición en la que para asombro de todos los presentes…]
¡¡el blanco decide rendirse teniendo la partida ganada!!
Esta posición circuló por todos los medios especializados y seguramente que el lector se esté preguntando qué pasa realmente, así que vamos a resolver el misterio:
En primer lugar, lo que razonó el blanco:
Si juego 28.Rh1 me dan jaque mate con 28… exf1D
Si juego 28.Tf2 me dan jaque mate con 28… e1D
Si juego 28.Ce3 me comen el caballo y sigo en las mismas
Estas sencillas variantes son las que calculó el blanco, por lo que desanimado, opta por abandonar, pero ¡atención! en la tercera opción, existía un detalle oculto…
28.Ce3 [¡¡¡ Eso es !!!, se cubre el jaque con el caballo que parece una jugada absurda, pero la grandísima diferencia está en el detalle que se le escapó al blanco ¿y cuál es?: Pues que la retirada del caballo ¡¡permite que la dama proteja la torre!!]
Así que
28…Axe3+ 29.Rh1 exf1D+ 30.Dxf1 [¿lo ven? la torre quedó protegida, por lo que ya no existe jaque mate y ahora sigue una variante más o menos forzada]
30…Te8 31.Dd3 Ag5 32.Db5 [y cae la torre o el alfil, ganando Jonnason fácilmente.]
“Nunca se ha ganado una partida abandonándola” [Tartakower]
Luis Pérez Agustí