¿Hasta cuándo?

0
288

 

Existen determinadas situaciones en las que una persona no puede permitirse sentir indiferencia, momentos en los que un individuo debe dejar de lado su freno profesional ante la gravedad de los acontecimientos. En esos instantes, uno debe plantarse ante lo que considera una atrocidad contra la sociedad en la que desarrolla su estancia vital.

 

Amnistía Internacional ha instado a la justicia argentina a que continúe con la investigación de los crímenes cometidos durante la guerra civil española y la posterior dictadura de Francisco Franco, ante la negativa de la justicia de España a realizar esta empresa. Realmente triste que deba ser otro país quien haga justicia con las atrocidades de nuestro pasado.

 

Como ciudadano de este país me enorgullezco de poder disfrutar con las obras de Miguel Delibes,  Cervantes, Lorca,  Picasso, Goya y tantos otros genios de la cultura. Me enorgullece hasta la plena admiración contar con Vicente Ferrer, Jose Luis Sampedro, Ignacio Ramonet, Valentín Fuster, Jose Ortega y Gasset, Ramon y Cajal entre mis paisanos de antes y ahora.

 

Pero por otro lado, en la España de hoy tristemente me avergüenzo del silencio, de las medias verdades, de la falta de valentía democrática de algunos , de la escasez de principios democráticos y de la incapacidad de cierto sector del país para dar un paso al frente y hacer justicia con un pasado erróneamente cerrado.

 

Porque no todos dispararon igual, no todos colaboraron con el nazismo, no todos gestionaron campos de concentración, no todos masacraron a la generación de intelectuales mas prolífica de la historia de España, no todos bombardearon Guernica, Madrid y tantas otras ciudades hasta el exterminio de miles de personas, no todos dieron un golpe de Estado. Y sólo unos pocos creen que la ley de amnistía (nula para el derecho internacional y la ética de los hombres) exime de responsabilidad a los encargados de dichos crímenes. Unos pocos que hoy utilizan las instituciones del Estado para evitar que la tierra se levante. Lo que desconocen es que su exceso de dantesca demagogia ha empezado a mover el viento y con este, el polvo de esa tierra que nunca debió servir para olvidar. No se tapen los ojos.

Asociación para la recuperación de la memoria histórica. 

Luis Calderón. Periodista y diseñador gráfico en continua formación. Entusiasta de la cultura alemana, la literatura y los nuevos medios digitales. Especializándome en comunicación empresarial y medios sociales. Este blog es una mirada diferente al mundo del periodismo  Dímpel Soto Haciendo honor a su tierra de origen, esta gallega (Vigo, 1984) ha vivido en Galicia, Barcelona, Londres y Madrid. A veces por trabajo, a veces por supervivencia. Periodista de vocación, ha trabajado como redactora y productora de televisión (BTV, TVE, Goroka.TV), así como en prensa digital (UABDivulg@) y gabinetes de comunicación. A día de hoy reflexiona sobre su futuro en dimpelsoto.wordpress.com y se declara adicta al Community Management. Proponedle una entrevista y moverá el mundo... por conseguirla.