Horror en el supermercado CXXXI – Inspiración

0
625

Finea está recitando unos versos en una esquina del supermercado, con Ramón y Jorgito escuchando atentamente y Marcelo mirando hacia otro lado. (Para los que nos lean por primera vez, hemos de puntualizar que los cuatro son murciélagos.)

FINEA.- Tú, murciélago fingido,
que finges estar despierto
con el oído bien abierto,
y lo que estás es dormido.

MARCELO.- Y los sueños, sueños son.

FINEA.- ¿Qué dices?

MARCELO.- Que lo que estás escribiendo es La vida es sueño, pero con un murciélago.

RAMÓN.- ¿En una caverna?

FINEA.- ¡No estoy escribiendo La vida es sueño!

MARCELO.- Sigue leyendo.

FINEA.- Ya no hay más.

MARCELO.- ¿Ya no hay más?

FINEA.- No.

MARCELO.- ¿Y has estado un mes para escribir cuatro versos?

FINEA.- A ver, Marcelo, que escribir en verso no es fácil.

MARCELO.- No digas chorradas. Eres una inútil.

FINEA.- Pues escríbela tú, listo.

MARCELO.- Oye, que yo no he tenido ninguna intención de escribir un clásico de Lope de Vega.

RAMÓN.- Ah, ¿al final va a ser una de Lope de Vega?

MARCELO.- Sí, vamos a estrenar en los festivales de verano del año que viene una de Lope de Vega escrita por Finea.

FINEA.- Y los protagonistas son murciélagos.

MARCELO.- Ya. Pues os deseo mucha suerte.

FINEA.- ¿Nos deseas? Si tú también estás en la compañía.

MARCELO.- Sí, a veces se me olvida.

FINEA.- Bueno, ¿ensayamos? ¿Quién se aprende el texto?

Silencio. Nadie se mueve. ¿Nadie tiene la más mínima intención de ensayar? Cualquiera sabe.

RAMÓN.- Yo hoy voy a ver Jerusalén en llamas, que es otra del Clasicoff… La veo para aprender a hacer clásicos, ya que nos vamos a apuntar al carro de los clásicos.

FINEA.- Ahí es donde nos van a programar El murciélago fingido, en el Clasicoff del año que viene, en Nave 73.

RAMÓN.- Pues por eso, yo voy hoy y así investigo a ver cómo es eso de hacer un clásico. Es de la compañía Bestiario, está dirigida por César Barló y es una versión de Los cabellos de Absalón de Calderón y La venganza de Tamar de Tirso.


Jerusalén en llamas de Bestiario

JORGITO.- Creo que también tiene textos de la Liddell.

RAMÓN.- ¿De la qué?

JORGITO.- La Liddell.

RAMÓN.- ¿Esa es de la época de Lope?

JORGITO.- Sí, una mujer del Siglo de Oro.

RAMÓN.- Y luego quedan varios clásicos más en el Clasicoff. Yo voy a verlas todas, esa va a ser mi aportación a El murciélago fingido.

FINEA.- Tú tienes un morro que te lo pisas.

RAMÓN.- Ya, y tú escribiendo cuatro versos en un mes, luego encima querrás cobrar varios miles de euros como dramaturga.

FINEA.- El teatro no funciona así, Ramón.

RAMÓN.- Claro, y tú sabes como funciona el teatro porque como eres una murciélaga de Almagro…

JORGITO.- (Canturreando.) Los que se pelean se desean, los que se pelean se desean…

FINEA y RAMÓN.- ¡Cállate, imbécil!

MARCELO.- Mira, sí, lo mejor es que os lieis vosotros dos y así esta me deja en paz.

FINEA.- Yo de ti no quiero saber nada, que has tenido un hijo en Portugal y yo he sido la última en enterarme.

MARCELO.- Tampoco creas que yo me enteré muy pronto.

RAMÓN.- ¿Dónde está Tiago?

MARCELO.- Durmiendo.

CAROL.- (Apareciendo de repente.) No me digáis que Tiago se ha venido también a vivir aquí al supermercado.

MARCELO.- ¿Qué pasa con el supermercado? ¿Es tuyo acaso?

CAROL.- No, pero que quizá ya sois demasiados murciélagos aquí metidos, ¿no crees?

FINEA.- ¿Y qué hacías espiándonos?

CAROL.- Es que sois muy divertidos cuando ensayáis. Lleváis un mes de ensayos y aún no habéis empezado…

Silencio. Los murciélagos se miran entre ellos. Carol al rato vuelve a hablar.

CAROL.- Mañana en Veranos de la Villa hay un espectáculo de circo.

RAMÓN.- Bah, a mí el circo me la suda.

FINEA.- Pero, ¿qué dices? ¡Imbécil!

JORGITO.- Los que se pelean se desean…

RAMÓN.- Que era broma… Que a mí el circo me gusta. Era para ver la cara que poníais. Y, además, es que soy un murciélago del otro lado del río Manzanares, y soy muy chungo.

FINEA.- Vete a la mierda.

CAROL.- La casa de los dedos, así se llama. Espera, que os leo lo que viene en la web. (Coge el móvil y se pone a leer.) “La compañía madrileña Conejo Salvaje nace de la unión de cuatro artistas (Javier Ariza, Alicia Trueba, Ruth Garreta y Aitor Basauri) con trayectorias de carácter internacional, provenientes del mundo del teatro, el musical y el circo. En su primera creación coral, La casa de los dedos, los autores apuestan por conducir al espectador en un viaje hacia lo oculto sin precedentes a través de un espectáculo musical, una coreografía clásica o una rutina pura de clown, cuya trama se desarrolla en una barraca de circo ambulante con forma de fotomatón.”


La casa de los dedos

FINEA.- ¿Es mañana?

CAROL.- Jueves 21 y viernes 22 de julio. En la estrecha Sala Max Aub de las Naves del Teatro Español en Matadero. Lo que no sabemos es si a habrá acomodadores.

FINEA.- ¿No hay acomodadores?

CAROL.- La semana pasada no.

FINEA.- ¿Y si acomodamos nosotros?

CAROL.- Pues ya sería el colmo, que hubiera unos murciélagos sentando a los espectadores, ya que Madrid Destino no pone acomodadores, pero no entiendo muy bien aún por qué.

FINEA.- Pues yo voy a investigar.

MARCELO.- Tú, cualquier cosa menos escribir El murciélago fingido.

FINEA.- Para escribir hace falta inspiración.

MARCELO.- Si, y de teatro en teatro la vas buscando.

FINEA.- Anda, por supuesto.

RAMÓN  y JORGITO.- ¡Queremos acomodadores en Matadero ya!

MARCELO.- A ver, vamos al grano. Finea, ¿qué día vas a Matadero a ver La casa de los dedos?

FINEA.- ¿Por qué lo preguntas?

MARCELO.- Porque no quiero ir el mismo día que tú, ya que está dos días, y así no te molesto mientras buscas la inspiración.

FINEA.- Pues yo voy el jueves, entonces.

MARCELO.- Entonces yo voy el viernes. Y luego hago doblete, después me voy al Conde Duque a ver la ópera María de Buenos Aires, otra de Veranos de la Villa.

FINEA.- ¿Una ópera?

CAROL.- Bueno, sí, pero en versión concierto.

MARCELO.- Esa ópera se hizo este año en España, en Santander.

FINEA.- ¿Y por qué lo sabes? ¿Fuiste a verla?

MARCELO.- No, no la vi.

FINEA.- Ah, como estas siempre por ahí, por España, viendo cosas…

MARCELO.- Lo sé porque lo he oído por ahí. Que se hizo en febrero en el Palacio de Festivales de Cantabria una María de Buenos Aires dirigida por Iñigo Santacana y con escenografía de Víctor Longás.


María de Buenos Aires en Santander – foto de Pedro Puente Hoyos

MARCELO.- Y es que esto lo sé porque este Íñigo Santacana es el que dirige la de Juicio al extranjero, que estuvo en el Umbral de Primavera en 2021. Y, además, este Iñigo ahora está como actor también en el Umbral de Primavera este sábado con la última función de Feliz lunes, un musical sobre el mal uso de las redes sociales, junto con Manuel Pico y Cristina Salvador, y acaba el sábado, y yo voy a ir.


íñigo Santacana y Cristina Salvador en Feliz lunes de Indubio Teatro y Opening doors – foto Romeo Urbano

FINEA.- ¿Y todo eso por qué lo sabes?

MARCELO.- Porque pongo la oreja en las puertas de los teatros.

FINEA.- Pero bueno, que no estábamos hablando de Feliz lunes, sino de la ópera en Conde Duque.

CAROL.- María de Buenos Aires es una ópera argentina, con música de Astor Piazzola, y en Conde Duque se presenta en versión concierto, y sale Carlos Hipólito, pero no sé si va a cantar, o qué va a hacer.

FINEA.- ¿Y de qué va?

CAROL.- Pues del nacimiento, muerte y resurrección de María de Buenos Aires.

FINEA.- Pues anda que no habría mujeres llamadas María en Buenos Aires…

MARCELO.- Ya, eres una aguafiestas, Finea…

FINEA.- ¿Pero es verdad, o no?

RAMÓN y JORGITO.- Los que se pelean se desean…

MARCELO.- Callaos, idiotas.

CAROL.- Yo voy a ir. Y como solo es un día, creo que no tendremos más remedio que encontrarnos todo en Conde Duque.

(¿Se verán todos en Conde Duque? ¿Escribirá Finea más de cuatro versos de El murciélago fingido? ¿Los que se pelean se desean? Para saber todo lo que pasa en este terrible supermercado y algunas cosas fuera de él, pulsar aquí.)

@nico_guau