Hoy jugaré la última partida de mi vida (Lev Tolstoi)

0
380

Premonitoria y dramática frase. Tolstoi anunció su despedida del ajedrez y de este mundo.

 

Lev Tolstoi, escritor ruso nacido en 1828 y fallecido en 1910, era un gran aficionado al ajedrez. En 1853 se fundó en San Petersburgo el primer club de ajedrez en Rusia, y él fue uno de sus miembros.

 

Se cuenta la anécdota que siendo oficial del ejército ruso en el Cáucaso, fue sorprendido jugando una partida estando de guardia. Como castigo estuvo bajo arresto en el cuartel mientras su unidad recibía la medalla del valor, por lo que Tolstoi se quedó sin tan preciado galardón por culpa de su desmedida afición al ajedrez.

 

Su nombre es de sobra conocido como escritor y se puede situar entre los más grandes de la historia de la literatura, pero como ajedrecista, no superaba la categoría de simple aficionado y si le homenajeamos en estas páginas no es por ninguna maravillosa partida o genial combinación de ataque, sino porque una premonitoria y dramática frase suya, hizo que la partida que van a ver, cobrara especial relevancia. Así es, Tolstoi estuvo jugando al ajedrez hasta sus últimos días y se sabe que jugaba a menudo con el famoso pianista ruso Alexander Goldenweiser, el cual, era un aficionado con bastante nivel ajedrecístico. En la época en que jugaron esta partida (1910), la salud de Tolstoi estaba gravemente deteriorada y el escritor era consciente de ello, por lo que antes de comenzar el encuentro, Tolstoi, dirigiéndose a su amigo, le dice: «No resulta agradable jugar contigo, porque casi siempre me ganas, pero hoy jugaré la última partida de mi vida y ¡te voy a ganar!. Quiero despedirme del ajedrez con una victoria». Unos meses después, Tolstoi fallecía a los 82 años.

 

Blancas: Lev Tolstoi (1828 1910)

Negras: Alexander Goldenweiser (1875-1961) 

 

1.e4 e5 2.f4 [Gambito de Rey. La apertura modelo de la época romántica del ajedrez]

 

2…exf4 3.Cf3 g5 4.Ac4 g4 [variante Gambito Muzio]

 

5.Ce5 Dh4+ 6.Rf1 [subvariante Gambito Salvio]

 

6…d5 7.Axd5 [El negro devuelve el peón de ventaja para ganar tiempo en el desarrollo de su alfil de dama. A primera vista, la posición de Tolstoi parece preocupante, ya que ha perdido la posibilidad de enrocarse y su rival dispone de una avanzadilla de peones que parece temible]

 

7…f3 [Goldenweiser, sólo tiene una cosa en mente: el rey del rival]

 

8.gxf3 Dh3+ 9.Re1 [El rey vuelve a su casilla de origen, pero con la gran diferencia de que ya ha perdido el derecho al enroque, lo que añade más dificultad al bando blanco]

 

9…g3 [En su ansia por definir la partida cuanto antes, el negro ignora una de las reglas sagradas del ajedrez que es el desarrollo. Si se fija el lector, Goldenweiser únicamente dispone de un peón y la dama para crear complicaciones, lo que parece muy poco]

 

10.d4 g2 [De las 10 jugadas que lleva el negro, este audaz peón, ha movido 4 veces]

 

11.Tg1 [Tolstoi le recuerda a Goldenweiser que su rey también está expuesto en el centro del tablero]

 

11…Dh4+ [Mientras el blanco tiene dos piezas desarrolladas y un magnífico centro de peones, el bando negro continua aquí y allá con la dama]

 

12.Re2 Ch6 [¡En la jugada 12, por fin Goldenweiser desarrolla una pieza menor!]

 

13.Txg2 [Lo que aprovecha Tolstoi para capturar el molesto peón de g2. ¿Cumplirá el escritor su promesa de ganar la última partida de su vida?]

 

13…c6 14.Axh6 [Tolstoi, con muy buen criterio, elimina la única pieza menor que ha desarrollado su rival.]

 

14…cxd5 15.Axf8 Rxf8 16.De1 [De nuevo acertadamente, Tolstoi propone el cambio de damas, dado que lleva dos peones de ventaja]

 

16…De7 17.Cc3 [Dando una lección de estrategia a su rival, al desarrollar la última pieza menor que faltaba]

 

17…f6 [El bando negro anda despistado y no es consciente de su ya precaria situación]

 

18.Cxd5 Dd6 19.Dg3 [Entre varias opciones buenas ¡la mejor!. La magnífica jugada de dama, que entrega el caballo, tiende al rey rival una red de mate ¡y esto lo hacía Tolstoi con 82 años!]

 

19…fxe5 20.Dg7+ Re8 21.Dxh8+ Df8 22.Dxe5+ Rd8 23.Tg7 Cd7 24.Dg5+ Re8 25.Cc7 Mate 1–0

 

Tolstoi da jaque mate en la última partida de su vida.

La muerte, se lo daba a él poco después.

 

 

“Me gusta el ajedrez porque es un buen descanso y hace trabajar a la mente de una forma muy especial.” [Lev Tolstoi]

 

“El ajedrez es un entretenimiento magnífico, cuando jugamos nos distraemos y nos olvidamos de nuestros pesares.» [Lev Tolstoi].

 

“En el ajedrez tiene mucha importancia recordar que toda su esencia no reside en agresivas combinaciones, sino en el sereno cálculo para que toda su gama de figuras, lentamente y sin sobresaltos, avance por todo el tablero.” [Lev Tolstoi].

 

“Hoy jugaré la última partida de mi vida” [Lev Nikolaievich Tolstoi].

 

 

Luis Pérez Agustí

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.