El networking dentro de la industria del videojuego es primordial para aquellos desarrolladores que se encuentran tratando de levantar un proyecto y que buscan la forma de vender su trabajo. Por esta razón siempre han tenido mucho éxito las ferias, conferencias y fórums que intentan conectar a los distintos profesionales implicados en el desarrollo de un videojuego.
Introducción al mundo del videojuego: Las ferias de videojuegos más importantes del mundo
A lo largo del año son muchos los grandes eventos, exposiciones, reuniones y ferias de carácter internacional que se celebran alrededor del mundo y que tienen a la industria del videojuego como protagonista. Estos eventos son de gran importancia para las compañías implicadas en el sector, ya sean editoras como Electronic Arts, desarrolladoras como Visceral Games, o compañías de aplicaciones móviles como Rovio, así como desarrolladores independientes. Desde el punto de vista del marketing empresarial, los principales objetivos de estos grandes salones son (Muñiz, 2014):
Introducir nuevos productos.
Reforzar la imagen de la empresa.
Construir o ampliar la lista de clientes potenciales.
Potenciar el proceso de venta.
Vender directamente.
Reafirmar las relaciones con los futuros y actuales clientes.
Estudiar su mercado, proceso de decisión de compra de los visitantes.
Estudiar la competencia.
Para el mundo del videojuego, sin lugar a dudas, la feria más representativa y que más expectación genera en todo el mundo es la Electronic Entertainment Expo, más comúnmente conocida como “E3”. Ubicada en Los Ángeles, la feria norteamericana lleva desde 1995 reuniendo cada mes de junio a todos los actores del sector a lo largo de una semana en la que los aficionados de todo mundo esperan encontrar anuncios sobre los nuevos títulos que llegarán al mercado de mano de las compañías. El evento se encuentra cerrado al público, y solo pueden acceder a el profesionales del mercado de los videojuegos, tales como fabricantes, distribuidores, vendedores, periodistas, desarrolladores y demás personas que tengan relación con el sector (Tokugawa, 2014a). En el E3 se han llevado a cabo históricamente los grandes anuncios del sector. Algunos de ellos tan recordados como el tráiler de presentación de Metal Gear Solid para PlayStation o la espectacular demo de Killzone 2 para Playstation 2 entre otros muchos. Para las grandes compañías (en estos momentos Sony, Microsoft y Nintendo) el escenario se convierte en un ring de combate, en donde se mide al milímetro cada uno de los movimientos y anuncios que contienen sus conferencias, con el fin de salir más reforzado que su competencia de cara a las ventas de los próximos meses. Son especialmente destacados aquellos E3 en los que se presenta nuevo hardware (como la nueva PS4 o XBOX ONE).
El E3 alcanzó los 48.200 asistentes en 2013, una cifra inferior a la de muchas otras ferias internacionales, pero lógica por otra parte, si tenemos en cuenta que no todo el mundo puede acceder al recinto (Tokugawa, 2014b).
Justo un año más tarde, en 1996, comenzó a celebrarse el Tokyo Game Show, también llamado por muchos el “E3 japonés”. Esta feria se celebra en el mes de septiembre y cuenta con días para los profesionales y días de puertas abiertas para todo tipo de públicos, de ahí su asistencia, que en el año 2012 superó los 200.000 asistentes. Aunque comenzó siendo una feria con un marcada carácter asiático, el paso de las ediciones ha hecho que tome cada vez más relevancia internacional y que cada vez acudan más representantes occidentales del sector.
También el continente europeo cuenta con un gran evento de carácter internacional: la Gamescom de Colonia, Alemania. Considerado el evento más grande de Europa, su inauguración llegó en 2009 y, desde entonces, no ha hecho más que crecer. Celebrada en Agosto, en su edición de 2013 logró superar los 340.000 asistentes. La feria cuenta con la ventaja de desarrollarse poco después del E3 de Los Ángeles, por lo que todos los medios y aficionados que no tuvieron acceso a esta feria asisten ansiosos a probar las novedades presentadas semanas antes (Tokugawa 2014a).
El networking dentro de la industria del videojuego es primordial para que aquellos desarrolladores que se encuentran tratando de levantar un proyecto y que buscan la forma de vender su trabajo. Por esta razón siempre han tenido mucho éxito las ferias, conferencias y fórums que intentan conectar a los distintos profesionales implicados en el desarrollo de un videojuego. Por esta razón nació en 1988, en San Francisco (Estados Unidos) la Game Developers Conference (GDC). Este evento se caracteriza por ofrecer conferencias, talleres y todo tipo de actividades en las que destaca la presencia de importantes miembros de la industria. Aquí no se esperan grandes anuncios por partes de compañías, aunque siempre se trata de negociar alguna sorpresa de cara a lograr una mayor repercusión en los medios. En el año 2013 hubo un total de cuatro ediciones de la GDC: la principal, la GDC Europe, la GDC China y la GDC Next.
Cerrando el apartado internacional, creada de forma independiente encontramos la Penny Arcade Expo, que con el paso de los años se está asentando de manera firme. Se celebra a los largo de los Estados Unidos durante todo el año. Las empresas de videojuegos, los profesionales, y los usuarios se reúne para disfrutar del mercado del videojuego, con actividades relacionadas con el sector, como exposiciones, conciertos, LAN partys y competiciones. Los índices de asistencia la sitúan entre los 70.000 y los 100.000 asistentes en cada una de sus ediciones. También se celebra en Australia (Tokugawa, 2014a).
En la línea de esta última, encontramos en España la Madrid Games Week. Una feria heredera de la Gamefest (que solo tuvo dos ediciones, 2010 y 2011) y que comenzó a celebrarse en octubre 2013 con un gran éxito de asistencia: 52.000 personas. La feria cuenta con 550 puestos de juegos a disposición del público además de torneos, concursos, coloquios, talleres y conferencias (Madrid Games, 2013).
La feria más relevante de España dentro del sector es la Gamelab. Enfocada al ámbito puramente profesional, la feria barcelonesa para desarrolladores lleva diez años reuniendo a lo mejor del panorama internacional en lo que a creación de videojuegos se refiere. Por ella han pasado figuras como Hideo Kojima, creador de la saga Metal Gear, Hinorobu Sakaguchi, encargado de la saga Final Fantasy o Al Lowe, responsable del hilarante videojuego Leisure Larry.
En el año 2014 los organizadores decidieron dar un paso más en la expansión de la marca Gamelab y se encargaron de organizar el Gamelab Tokio. Allí se presentaron a 29 ponentes japoneses, españoles y de diversas nacionalidades. El evento organizó su entrada mediante inscripción y fue todo un éxito. Gamelab se lleva a cabo durante 3 días del mes de junio en la filmoteca de Cataluña (Satillana, 2014).
A pesar del éxito que continúan teniendo estas ferias a lo largo y ancho del mundo, las reglas del juego están cambiando e internet y la era de la comunicación están jugando una mala pasada a la relevancia de estas ferias internacionales, ya que la posibilidad de que las grandes compañías se pongan en contacto con sus fans mediante mensajes directos y de forma casi instantánea es una realidad. Y esto los expertos en marketing de las compañías vendedoras los saben. Ahora la información es continua y controlada a lo largo del año. Son constantes los lanzamientos de trailers, campañas y filtraciones interesadas cuando mejor conviene al planning de promoción (Candil, 2014). Ahora es más fácil que nunca elegir el mensaje adecuado y hacerlo llegar a tu público de la forma más efectiva posible y con el menor número de competidores cerca que puedan hacerte sombra. Además brillar en medio de la abrumadora cantidad de información que se produce durante estas ferias es realmente complicado, por lo que los anuncios cada vez se realizan más de forma independiente, con su propia estratégia de marketing.
Francisco José Borreguero
Bibliografía:
Candil, D. Españoles, El E3 ha» ¿muerto? 13 de junio de 2012. Vidaextra. Disponible en: http://www.vidaextra.com/industria/espanoles-el-e3-ha-muerto-e3-2012. Consultado el 12 de mayo de 2014.
Madrid Games Week se confirma como un éxito de asistencia. (11 de noviembre de 2013). alfabetajeuga. Disponible en: http://www.alfabetajuega.com/noticia/madrid-games-week-se-confirma-como- un-exito-de-asistencia-n-30970. Consultado el 8 de mayo de 2014.
Muñiz González, R. (2014) Marketing en el Siglo XXI. 3a Edición. Capítulo 14, 7. Las ferias internacionales. marketing-xxi. Disponible en: http://www.marketing-xxi.com/las-ferias-internacionales-156.htm. Consultado el 5 de mayo de 2014.
Tokugawa. Las Ferias de Videojuegos más importantes de 2014. 6 de febrero de 2014a. www.gameover.es. Disponible en: http://www.gameover.es/noticias/las-ferias-de-videojuegos-mas-importantes-de-2014.html. Consultado el 9 de mayo de 2014.
Tokugawa. Las Ferias de Videojuegos más importantes de 2014. 6 de febrero de 2014a. www.gameover.es. Disponible en: http://www.gameover.es/noticias/las-ferias-de-videojuegos-mas-importantes-de-2014.html. Consultado el 9 de mayo de 2014.