Jornadas gastrosóficas

0
1128

Desde El Ser y la Nata y El muslo como voluntad y representación a Más allá de la miel y del pan y Pienso (¿o es pisto?), el autor, cocinero antes que fraile, y sus pinches, presentan a nuestros lectores comensales un divertimento para la temporada filosófica

 

Primera jornada gastrosófica

 

Título: Primum víveres.

 

Primer plato: El Ser y la Nata.

Segundo plato: El muslo como voluntad y representación o La crítica del rodicio (A elegir).

Postre: en el Bar:Thes (franceses) y otras confusiones.

 

 

Segunda jornada gastrosófica


Título: La crítica de la sazón pura, o Menú de kantina.

 

Primer plato: Sopa Campbell à la Danto con trozos de Kant duro.

Segundo plato: Espinacas Spinoza o Coles de Bruselas ‘col de Man’.

Postre: Cocus solus o trocitos de chocolatina espectros de Mars y chupito infraleve.

 

Otras opciones:

Lacan con grelos, acompañado con vino peleón Bataille.

Menú Deleuze: Mil pesetas (con postre especial: arroz con Nietzsche).

Sesión cañí (para chuparse los sesos):

Revueltos y Masas del maestro Ortega.

—Degustación asturiana: menú Gustavo Bueno, y con fundamento: fauves con almejas.

—Sobremesa: tila. Para el sentimiento gástrico de la vida.

 

 

Tercera jornada gastrosófica

 

Título: Martin Heidgger. Cocer y tiempo.

Primer plato: Pesar, consumir, aliñar. De camino al haba.

Segundo plato: ¿Y para qué panceta?: cominos de bosque.

(En Kai) Pan y vino suavón (fermentos de Hölderlin).

 

Reservas con antelación, cocina y comedor limitados en nuestra cabaña.

 

 

Cuarta jornada gastrosófica

 

Título: Más allá de la miel y del pan. F. Nietzsche o: el hambre es un destino que debe ser superado.


Primer plato: El bogavante y su sombra.

Segundo plato: Ecce lomo.

Postre: para los niños (divinos), hay polo.

Precio: La voluntad, de poner.

 

Se puede repetir.

 

Durante la jornada, nuestro experto en nutrición dará una charla sobre la utilidad y los inconvenientes de la chistorra para la vida.

 

 

Quinta jornada gastrosófica

 

Título: El espacio culinario de Maurice Blanchot.

 

Primer plato: La fritura, qué desastre.

Segundo plato: L’arroz de mort o Gulasch, el oscuro.

Bebida: Foucault (con soda, tal como yo lo imagino). Un vaso, no más allá.

Postre: El crocanti de mi muerte.

 

Nota: Lamentablemente, el homenajeado no se presentará. No sabemos si por la calidad, inconfesable, de las jornadas.

 

Aminadab tampoco parecía.

 

 

Sexta jornada gastrosófica

 

Título: Gastrosofía en la Antigüedad y el Clasicismo: El Banquete, o el hombre es un lomo para el hombre.

 

Aperitivo: Fragmentos salteados pre-socráticos, acompañados de un spritz (apeiron con Prosoponsecco) y Agua de Tales.

 

Dieta pitagórica: Esferificaciones, básicas e inversas.

Dieta cínica: Pienso (¿o es pisto?).

Dieta heraclítea: Llama (de amor viva).

Dieta estoica: Para aguantar el tipo.

Dieta epicúrea: De rerum natura. Esto es: verduras y ensalada de nuestra huerta.

 

Primer plato: Gui tierno de Oca con Bacon.

Segundo plato: ¿Boquerones o bocartes? La duda hiperbólica.


Invitado de honor: el sopista. Durante las jornadas, se presentará el libro Las memorias de Adrià.

 

 

Séptima jornada gastrosófica. Final


Sesión: Ludwig Wittgenstein. “De lo que no se puede hablar, mejor es cuajar”.

 

Aquí todo se reduce a juegos de lenguado.

 

 

 

En la elaboración de estas jornadas participaron los pinches Paco Bononad, Chema Cobo, Miguel Ángel Hernández Navarro y, especialmente, Mariano de Santa Ana.

 

 

Alberto Ruiz de Samaniego es, además de cocinero, profesor titular de Estética y teoría de las artes de la Universidad de Vigo. Crítico cultural y comisario de exposiciones, ha sido director de la Fundación Luis Seoane de La Coruña. Ha publicado, entre otros, los libros Maurice Blanchot: una estética de lo neutro, Apuntes sobre algunas poéticas del inmovilismo y Paisaje fotográfico. Entre Dios y la fotografía. En FronteraD ha publicado, entre otros, Lo destruido y la espera. Notas sobre el cine de Béla Tarr, Holy Morts. Notas a partir de ‘Holy Motors’, de Léos CaraxChris Marker (1921-2012: El tiempo de una imagen) 

Autor: Alberto Ruiz de Samaniego

Alberto Ruiz de Samaniego (A Coruña, España, 1966) es doctor en Filosofía (UAM) y profesor de Estética de la Universidad de Vigo. Crítico y comisario de exposiciones, por ejemplo: Andrei Tarkovski: fidelidad a una obsesión, La escultura en Fritz Lang, Unterwegs: al paso de Walter Benjamin o Georges Perec: Tentativa de inventario. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: Maurice Blanchot: una estética de lo neutro (2001), Cabañas para pensar (coord., 2011), Las horas bellas. Escritos sobre cine (2015), Leyenda de Paradjanov (coord. 2017), El lugar era el desierto. Acerca de Pier Paolo Pasolini (2019), La ciudad desnuda. Variaciones sobre Un hombre que duerme de Georges Perec (2019), Pintores de la vida moderna (2021) o La musa inquietante (2022).