La aventura comienza

0
388

 

Precisamente el 1 de mayo, día conmemorativo de tantas luchas y reivindicaciones, sabíamos por fin que nuestro proyecto sale adelante. Pasábamos los 4.000 euros que nos habíamos fijado como objetivo mínimo y asegurábamos así nuestra investigación sobre la actuación de las multinacionales españolas en América Latina, gracias a las generosas aportaciones de los 113 donantes y al compromiso de otros muchos que nos han ayudado a difundir este proyecto. Primera grata sorpresa: el tema interesa, y mucho; y nuestro público siente las mismas inquietudes que a nosotros nos llevaron a enunciar esta investigación. 

 

Sin embargo, seguimos en campaña. Nos quedan aún unos días de primera ronda, y tenemos otros 40 días en segunda ronda para alcanzar nuestro verdadero objetivo: los 8.000 euros que nos permitirán hacer una investigación más amplia, que alcance a otros países de la región igualmente interesantes.

 

Con todo, no cabe duda que aquel 1 de mayo entramos en ebullición. Comencé a escribir mails, mirar calendarios, hacer agendas, preparar logística… En principio, partiendo de ese presupuesto mínimo, contamos con viajar a varios lugares de Colombia y también a Chile, además de investigar en Argentina, donde resido actualmente. Creemos que, sumando ese trabajo sobre el terreno a las entrevistas que podamos hacer en la distancia, estaremos en condiciones de ofrecer un buen panorama de la situación en la región. Pero qué duda cabe de que el trabajo será mucho más completo y enriquecedor si, con más financiación, alcanzamos a viajar a otros países -Ecuador, Bolivia, Guatemala, México- y logramos, también, liberar más tiempo y recursos para la investigación.

 

Hace ya un tiempo que insisto desde este foro en que, como dijo el poeta, el camino lo haremos al andar; mi investigación parte de algunos presupuestos a los que he llegado a partir de la documentación que he manejado, pero no se trata en ningún momento de un guión prefijado, sino más bien, de unas breves líneas de acción que se irán modificando y puliendo según avance la propia investigación. Y es aquí donde, una vez más, os animo a que me hagáis llegar todas las sugerencias que creáis oportunas, especialmente aquellos de vosotros que vivís en América Latina o conocéis en profundidad alguno de estos países. ¿Qué casos no deberíamos dejar en el tintero? ¿Con quién tenemos que hablar? ¿Qué punto de vista consideráis imperdible?

 

Seguimos adelante, con más ilusión que nunca. Y una vez más os pedimos que nos ayudéis a que esto no se quede aquí: que sigamos ganando apoyos para que el proyecto sume y crezca.

 

Pero hoy, más que nunca, os repito: ¡Muchas gracias a todos por confiar en este proyecto!

Nací en Extremadura, pero soy -también- madrileña. Periodista por vocación y convicción, llegué a América Latina en 2008, a esa ciudad caótica y fascinante que es São Paulo. Después de unos años entre samba y tango, me establecí en Buenos Aires, desde donde trabajo como 'freelance' y colaboro para medios como El Mundo y Le Monde Diplomatique. Aunque, cada vez más, apuesto por los proyectos independientes: la revista Números Rojos, la web Carro de Combate -dedicada al consumo responsable y la denuncia del trabajo esclavo- y, por supuesto, este Fronterad.   Afincada por fin en Buenos Aires, una ciudad que me cautivó desde mucho antes de visitarla, cuando se me mostraba desde las páginas de Julio Cortázar, sigo descubriendo este continente diverso y complejo, este continente con las venas abiertas que, sin embargo -o por eso mismo-, tiene tanto que enseñarle al mundo.