
Cualquier libro de ajedrez para iniciados, nos advierte de dos casillas especialmente débiles al comienzo de la partida: la casilla “f2” y su opuesta la “f7” ¿Y por qué son tan débiles? Pues porque solo están defendidas por la única pieza innegociable en este juego: el rey. Esta circunstancia contrasta con las casillas “e2” y “d2” -más sus opuestas “e7” y “d7”- que están defendidas por nada menos que 4 piezas.
Toda la literatura de ajedrez está a rebosar de ejemplos de ataque a estas débiles casillas. Ataques con frecuencia fulminantes, especialmente si el rey rival todavía no se ha enrocado. Esto viene a cuento porque en la partida de hoy, se da el curioso hecho de que ambas casillas son presa del ataque por parte de los dos bandos. Partida que para rememorarla, retrocederemos hasta mediados del siglo XIX, en pleno auge del ajedrez romántico, donde prácticamente, el único objetivo era el rey rival, algo impensable hoy día en que la técnica defensiva ha prosperado hasta límites extremos, hasta el punto que la caza del rey ya no es un objetivo estratégico salvo raras excepciones.
La acuñación de la pieza maestra, corresponde al ruso Alexander Petrov, nacido a finales del siglo XVIII. Fue un magnífico jugador de ataque, un romántico puro, buscador incansable del jaque mate a todo precio. Se dice que Petrov fue el primero en considerar el sacrificio de la dama para ejecutar al rey enemigo. Estudió a fondo la apertura que lleva su nombre “Defensa Petrov”, también conocida como “Defensa Rusa”. Petrov está considerado el primer maestro ruso y dejó escrito algún libro, además, era aficionado a la composición de estudios. No compitió en torneos internacionales, pues en aquélla época, era poco menos que un lujo, no obstante, él pertenecía a la nobleza.
Su rival en la obra maestra que van a ver, fue Alexander Hoffman, nacido en Polonia y del que apenas hay referencias, aunque se sabe que jugaron gran cantidad de partidas entre ellos. De ellas y muy por encima de cualquier otra, hay que destacar la que les traigo hoy, en la que Petrov “inmortalizó” a Hoffman, añadiendo así uno más de los muchos casos históricos en que la fama le llega a un jugador ¡por haber perdido la partida!.
Todo lo que les pueda decir de esta joya, es absolutamente merecido: Además de formar parte con todos los honores del club de las “inmortales” y de pertenecer también al grupo de las “miniaturas” dada su brevedad (20 jugadas), les puedo asegurar que pocas veces en la historia del ajedrez, habrán visto un lance como el que se le ocurrió a Petrov en su movimiento 12. Es tan extraordinario que daría cualquier cosa por haber presenciado el momento en directo y ver así la expresión que debió poner su rival cuando Petrov efectuó el enroque corto más asombroso de todos los tiempos.
La partida no tiene desperdicio: es complicada, intensa, breve y dramática
Blancas: Fr Alexander Hoffman (?-?)
Negras: Alexander Petrov (1794-1867)
Lugar y fecha: Varsovia, Polonia, 1844
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 [Y así llegamos a la Apertura Italiana o Giuoco Piano. Observen que ambos contendientes tienen un ojo puesto en las débiles casillas «f2» y «f7»](Ver diagrama)
Sensibles casillas “f2” y “f7” solo defendidas por el rey
4.c3 [Jugada normal que prepara la expansión central]
4…Cf6 5.d4 exd4 6.e5 [Hoffman se decide por este avance de peón en lugar de la más conocida 6.cxd4]
6…Ce4 [Jugada propia de la época. Actualmente, ningún maestro se atrevería a jugar tan osadamente. Hoy se sabe que 6… d5 es mejor]
7.Ad5 [Lógico. Impide al peón de dama llegar a «d5» y amenaza el caballo en «e4», pero Petrov tenía algo en mente] (Ver diagrama)
El caballo negro será sacrificado por la causa
7…Cxf2
[¡Viva el romanticismo! El caballo se mueve por tercera vez en apenas 7 jugadas y «pisotea» la casilla más débil del bando blanco, con la malvada intención de sacar a «pasear» al monarca ¡Empieza la fiesta!]
8.Rxf2 dxc3+ [Jaque descubierto. Petrov tiene 3 peones por el caballo sacrificado, pero no es compensación material lo que busca; su objetivo es el rey enemigo]
9.Rg3 [¿Dónde llevar el rey? Difícil decisión. Quizás hoy día, muchos maestros optaran por una casilla más segura como «e2», pero en los tiempos del ajedrez romántico se hubiera considerado una cobardía]
9…cxb2 10.Axb2 Ce7 11.Cg5? [Con cuatro piezas en su posición inicial, Hoffman se lanza a tumba abierta con pocos efectivos, en un todo o nada, pero para su desgracia, será lo segundo, pues Petrov está fabricando su inmortal ¡aunque ninguno de los dos podía sospecharlo!]
11…Cxd5 12.Cxf7 [¿Lo ven? ahora el «jaleo» está en la casilla más débil… ¡del negro! Petrov tiene atacadas la dama, la torre y el caballo, pero ¡atención! si están de pie, siéntense, porque gracias a la imprudencia del blanco, Alexander Petrov va a realizar una de las jugadas más extraordinarias que se hayan visto nunca] (Ver diagrama)
El negro tiene 3 piezas bajo ataque,
pero será el blanco el que entre en shock
12…0–0
“Una de las jugadas de ajedrez más bellas del siglo XIX” (Leontxo García)
[Y me gustaría añadir ¡¡Uno de los enroques más espectaculares de la historia!! A buen seguro que Hoffman esperaba 12… Rxf7 y claro está, le salían las cuentas, ya que después de 13.Dxd5+, quedaba ligeramente mejor que Petrov. Ahora, por increíble que parezca, el blanco está completamente perdido haga lo que haga ¡¡ Cómo me gusta este juego !!]
13.Cxd8 [Si 13.Dxd5? Txf7 14.Dxc5 Dg5+ 15.Rh3 d5+ y no se puede evitar el mate. Ahora, Petrov tiene nada menos que la dama de desventaja y deberá ajusticiar sin su valiosa ayuda al rey rival o perecer en el intento. Entre nosotros, les revelaré que los módulos saben que hay mate en 13 jugadas, pero les aseguro que ni Petrov ni nadie, puede calcular con tanta anticipación a no ser que la posición sea muy sencilla, y como se puede apreciar, no es el caso]
13…Af2+ [¿Dónde comenzó el principio del fin para el blanco? ¡En la fatídica casilla «f2»! Veamos ahora hasta dónde es capaz Petrov de seguir la secuencia que conduce al mate]
14.Rh3 d6+ [El otro alfil ¡celoso él! quiere incorporarse a la fiesta]
15.e6 Cf4+ [No deja de asombrar que Petrov encuentre la única jugada que conduce a un mate en 10. Cualquier otra permitiría que el rey enemigo escape por los pelos, lo que significaría la derrota del negro, dada su desventaja material. ¡Una imprecisión y adiós a la gloria!]
16.Rg4 [Único cuadro disponible]
16…Cxe6 [Amenaza 17… Tf4+ 18.Rh3 Cg5 mate]
17.g3 [Evita 17… Tf4 y habilita la casilla «h4» al rey. Hoffman se defiende lo mejor que puede]
17…Cd4+ [Hasta aquí, Petrov ha calculado como el más potente módulo actual y aunque de momento, interrumpe la red de mate, mantiene una posición absolutamente ganadora. Hoy es su día y nada ni nadie va a cambiar eso]
18.Ce6 [La posición supera las capacidades del cerebro humano y no hay nada más anti romántico que las frías calculadoras de silicio. Pero como me dijo mi buen amigo y magnífico jugador Ignacio Barraza, «los módulos a lo suyo y nosotros -los humanos- a lo nuestro». En este momento, de nuevo aparece una secuencia de mate, esta vez en 7 movimientos. ¡Sigamos con los humanos que entre los dos, nos están regalando una joya para la posteridad!]
18…Axe6+ [Observen el lamentable rol de las 4 piezas blancas que no se han movido de su casilla inicial. Todas ellas observando impotentes la caza y captura de su monarca]
19.Rh4 (Ver diagrama)
Triste soledad del monarca blanco, su ejército observa de lejos la ejecución
19…Cf5+ 20.Rh3 [Deseando escapar hacia «g2»]
20…Ce3+ [Taponando la huida del rey, última esperanza de Hoffman]
21.Rh4 [21.g4 tampoco solucionaba nada]
21…Cg2+ [Torre, caballo y dos alfiles: todos contra el monarca blanco que parece tener 7 vidas, pero su solitaria lucha no puede tener más que un final]
22.Rh5 g6+ [¡Y además, la ayuda de la infantería!]
23.Rg5 Ae3 [Jaque mate] 0–1
Dramático jaque mate a un rey abandonado a su suerte
Luis Pérez Agustí