La Inmortal de Rubinstein

0
644

No llegó a campeón del mundo, pero dejó su sello. Akiba Rubinstein fue un genial ajedrecista polaco (1882-1961) y uno de los considerados campeones sin corona, pues tuvo muchas dificultades para retar al campeón mundial Lasker, debido a que por aquél entonces no existían los ciclos por el campeonato del mundo y el retador tenía que reunir el dinero exigido por el campeón, además, la primera guerra mundial también se interpuso en sus aspiraciones.

 

Akiba Rubinstein fue un genial ajedrecista polaco (1882-1961) y uno de los considerados campeones sin corona, pues tuvo muchas dificultades para retar al campeón mundial Lasker, debido a que por aquél entonces no existían los ciclos por el campeonato del mundo y el retador tenía que reunir el dinero exigido por el campeón, además, la primera guerra mundial también se interpuso en sus aspiraciones.

 

Muchísimas son las obras maestras que nos ha dejado y probablemente, veamos alguna más en un futuro, pero hoy quiero mostrarles la que se ha  considerado “La Inmortal de Rubinstein”.

 

En esta partida ejecutó una impresionante secuencia de sacrificios que pasaron a la historia

 

Blancas: Georg Rotlewi

Negras: Akiba Rubinstein

Lugar: Lodz, Polonia

Fecha: 1907

 

1.d4 d5 2.Cf3 e6 3.e3 c5 4.c4 Cc6 5.Cc3 Cf6 [Defensa Semi-Tarrasch]

 

6.dxc5 Axc5 7.a3 a6 8.b4 Ad6 9.Ab2 0–0 10.Dd2 De7 11.Ad3 dxc4 12.Axc4 [La posición puede considerarse igualada y, de momento, no se atisban signos de «inmortalidad», pero esperen y verán]

 

12…b5 13.Ad3 Td8 14.De2 Ab7 15.0–0 [Únicamente la torre negra en d8 rompe la simetría de la posición]

 

15…Ce5 16.Cxe5 Axe5 17.f4 [El blanco decide empezar las hostilidades]

 

17…Ac7 18.e4 [Ya no hay marcha atras (los peones no retroceden) y Rotlewi debe seguir con su proyecto de ataque, pero ha debilitado peligrosamente su flanco de rey y al otro lado de la mesa está un ajedrecista fabuloso]

 

18…Tac8 19.e5 Ab6+ [Seguramente, Rotlewi ya se está arrepintiendo de su apresurado ataque. Observen que todas las piezas de Rubinstein están preparadas para el asalto]

 

20.Rh1 Cg4! [Rubinstein no se hace de rogar y ya deja al blanco en difícil situación.]

 

21.Ae4 [Los alfiles negros son como cuchillos y hay que neutralizarlos. Las complicaciones son enormes y no quiero aburrir al lector mostrándole interminables variantes, pero sí indicar que el peón que entrega Rubinstein, está envenenado, ya que si 21.Axh7+ Rxh7 22.Dxg4, sigue 22… Td2 con posición ganadora]

 

21…Dh4 22.g3 [Evita el mate eh h2 y ataca la dama, pero…]

 

 

22…Txc3 [¡Extraordinario! Esta jugada inicia la secuencia que otorga inmortalidad a la partida. Si el blanco captura la torre, recibe mate después de 23… Axe4 24.Dxe4 Dxh2. La respuesta más  tenaz es 23.Axb7, y aún así,  solo se consigue una posición completamente perdida, por lo que Rotlewi opta por capturar la pieza de más valor]

 

23.gxh4 Td2 [¡Otro mazazo! !Absolutamente portentoso! Rubinstein ha entregado la dama; tiene atacadas las dos torres, un alfil y el caballo y aún así, va a ganar la partida ¡Viva el ajedrez!]

 

24.Dxd2 [Entre las múltiples opciones que tiene Rotlewi, decide capturar una torre, conservando la dama, pero el destino le había elegido para ser co-protagonista en «La Inmortal de Rubinstein»]

 

24…Axe4+ 25.Dg2 [En esta jugada confiaba Rotlewi para salvar la partida, pero Rubinstein todavía no ha soltado la varita mágica]

 

25…Th3!! [¡¡ Portentoso !! Ante tamaña inspiración, Rotlewi solo puede hacer lo que hizo: rendirse.

En efecto, Rubinstein amenaza 26… Txh2 jaque mate, dado que la dama blanca está clavada por el alfil de e4.

Si Rotlewi se siente masoquista, todavía podçia retrasar el jaque mate, jugando lo siguiente:

1.Ad4 Axd4 2.Tf2 Axf2 3.De4 Txh2 jaque mate]  0–1

 

 

Posición final


 

Rubinstein al igual que otros muchos ajedrecistas profesionales, no tuvo feliz final, dado que terminó sus días en una residencia de ancianos en un pequeño pueblo de Bélgica, al que había acudido con la intención de recuperar su deteriorada salud mental.

 

Luis Pérez Agustí

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.