Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tantoLa Inmortal Peruana

La Inmortal Peruana


 

A buen seguro que el aficionado curioso podría localizar la partida de hoy entre las mejores miniaturas de la historia –partidas de no más de 25 movimientos, pues son únicamente 14 jugadas las que necesitó nuestro protagonista para ejecutar a su rival, pero ¡qué fabuloso espectáculo en tan pocos movimientos!

 

Esteban Canal, nacido a finales del siglo XIX en la ciudad peruana de Chiclayo, se dice de él que fue el “último caballero romántico” del ajedrez, pues su estilo de juego era eminentemente arriesgado y jamás evitaba la confrontación “cuerpo a cuerpo”, si es que tal término puede aplicarse al ajedrez. A este maestro se le atribuye la frase «En las partidas me tiro por la ventana y solo al final me entero si he caído de pie», lo que refleja sin lugar a dudas qué clase jugador era: audaz, imprevisible y con frecuencia, temerario.

 

Debido a dificultades económicas, Canal no pudo participar en torneos todo lo que hubiera deseado, pues tenía que costearse los viajes, así que para sobrevivir, se procuraba ingresos extra dando sesiones de simultáneas, incluso a la ciega, lo que atraía a gran cantidad de público, asombrados al ver a una persona jugar tantas partidas al mismo tiempo. Fruto de estas sesiones, es una partida que jugó en Budapest, que aunque no es fácil encontrarla en las bases de datos, fue de tal belleza, que afortunadamente se anotó y conservó y así, casi un siglo después, podemos reproducirla y deleitarnos con esta auténtica joya del ajedrez.

 

Estoy seguro que para Vds. va a ser un placer contemplar a nuestro homenajeado entregar nada menos que las 2 torres, para a continuación sacrificar también la dama, culminando tal despliegue de imaginación con la ejecución del rey enemigo y así inscribir esta partida en la historia del ajedrez como la “Inmortal Peruana”. Partida tan breve como fantástica pues fantástico es el hecho de que un ser humano sea capaz de calcular tan prodigiosa combinación ¡jugando 20 partidas al mismo tiempo”.

 

Vean esta breve partida y su fabulosa secuencia de sacrificios que conducen irreversiblemente al jaque mate.

 

 

Blancas: Esteban Canal (1896-1981)

Negras: aficionado (-)

Evento: Simultáneas

Lugar y fecha: Budapest, 1934

 

 

 

1.e4 d5 [Defensa Escandinava, registrada desde 1475, cuya idea es la ruptura inmediata del centro y conseguir un juego muy activo. El precio a pagar es lo expuesta que queda la dama que podrá padecer el acoso de las fuerzas enemigas]

 

2.exd5 Dxd5 3.Cc3 [Canal ataca inmediatamente la dama rival, que al ser la pieza más valiosa, no suele ser negociable (léase, cambiarla por otra pieza), por lo que no queda otra que la retirada. Es el pequeño inconveniente de la defensa utilizada por el bando negro] (Ver diagrama)

 

 

La insolente dama, deberá buscar otra ubicación

 

3…Da5 4.d4 c6 [Prudente jugada cuyo propósito es facilitar una vía de escape a la dama en caso de necesidad, pero indudablemente, era más aconsejable no descuidar el desarrollo y sacar sin demora el caballo de rey (4… Cf6)]

 

5.Cf3 Ag4 [¡Cuidado!, enfrente está un jugador realmente agresivo. Al bando negro le convendría prestar atención a la falta de desarrollo de su flanco de rey]

 

6.Af4 [Normalmente, en esta posición, se desarrolla antes el alfil de rey preparando el enroque corto, pero Canal, fiel a su agresivo estilo y viendo la expuesta situación del monarca rival, ya comienza a elaborar una interesantísima idea en su mente y prepara sin más dilación el enroque largo.]

 

6…e6 [Algo tímido. Seguía siendo más aconsejable desarrollar el caballo de rey]

 

7.h3 [Canal, tal cual se tratara de una lección de ajedrez, nos enseña cómo tratar adecuadamente la posición. Con esta jugada, «pregunta» a la única pieza enemiga desarrollada (dama aparte) qué quiere hacer. Si retirarse o no]

 

7…Axf3 8.Dxf3 Ab4 [Ya sé que me repito, pero mejor era 8… Cf6 ¿Por qué? pues porque el alfil ya tenía despejado el camino, pero no el caballo que sigue en la «cuadra» (A decir verdad, los dos caballos están abandonados a su suerte)]

 

9.Ae2 [Continua la lección de ajedrez ¿Ven la diferencia entre el maestro y el aficionado? Canal realiza lo que parece una anodina jugada, pero que en realidad, cumple dos objetivos: Desarrolla la última pieza ligera y posibilita el enroque corto. Obviar estas simples jugadas de desarrollo, suele ser fuente de lamentaciones y los maestros lo tienen más que aprendido.]

 

9…Cd7 [Bueno, pues parece que nuestro misterioso amigo va a decidirse por el enroque largo y aunque cueste creerlo, muy probablemente y a pesar de que esta partida era una más de las 20 que estaba jugando, Canal ya ha imaginado, calculado y preparado lo que va a ser una portentosa combinación. Esteban Canal está gestando su partida inmortal. Sólo necesita un pequeño detalle…]

 

10.a3 [¡¡ El señuelo !! Su rival confía en que Canal no capturará el alfil, pues de hacerlo, caería la torre de «a1». ¡Poco podía imaginarse un modesto aficionado que estaba a punto de ser copartícipe de una verdadera joya del ajedrez!]

 

10…0–0–0 [¡¡ Exacto, es lo que necesitaba Canal. Su rival muerde el anzuelo !!. Permítanme que les muestre en un diagrama lo que ya había plasmado en su mente este prodigioso e imaginativo jugador. Veamos: Quitemos el peón de «b7»; quitemos la dama de la columna «a» y demos jaque con el alfil en «a6» y tendremos… ¡¡ jaque mate!! . ¡¿Qué fácil, no!?] (Ver diagrama)

 

 

Posición de jaque mate imaginada por Canal

 

 

Continuemos con la partida

 

Posición real desde la que Canal conseguirá “fabricar” el mate

 

11.axb4 ¡Sacrifica una torre¡

 

[Todos los engranajes están engrasados. ¡Canal pone en marcha la maquinaria mortal!]

 

11…Dxa1+ [Esto o quedarse con una pieza menos y posición desesperada]

 

12.Rd2 ¡Sacrifica la otra torre¡

 

 [¡ Fase 1 completada ! La dama negra deberá abandonar la defensa de la casilla «a6». Causa asombro ver que esta dama no dispone de ninguna casilla en la columna «a», dominada por 2 peones, 1 caballo y 1 alfil enemigos] (Ver diagrama)


Canal entrega la 2ª torre

La dama negra no dispone de retroceso válido

 

 

12…Dxh1 [12…Ce5 únicamente prolongaba la agonía después de 13.Axe5 Dxh1 14.Dxf7 Td7 15.De8+ Td8 16.Dxe6+ Td7 17.De8+ Td8 18.Ag4 mate] (Ver diagrama)

 

Canal culmina su obra inmortal

 

 

13.Dxc6+ ¡Ahora sacrifica la dama!

 

¿Qué experimentaría Canal justo en este momento?

 

13…bxc6 [¡Fase 2 cumplida! Desaparece el peón de «b7»]

 

14.Aa6 jaque mate [¡Cuesta creerlo!] 1–0

 

 

Posición final

 

Posición imaginada con asombrosa anticipación

 

¡Gracias Esteban Canal por esta joya inmortal!

 

Luis Pérez Agustí

Más del autor

-publicidad-spot_img