Como es lógico, las partidas más conocidas, suelen ser las que pertenecen a grandes jugadores, pero esto no deja de ser una pequeña injusticia, ya que entre los millones de partidas que componen las bases de datos actuales, existen verdaderas joyas ocultas y es gracias a los que investigan un poco más allá de lo consabido, que de vez en cuando, se rescatan partidas que las firmarían los más galardonados ajedrecistas de todos los tiempos.
La Inmortal Ucraniana
Como es lógico, las partidas más conocidas, suelen ser las que pertenecen a grandes jugadores, pero esto no deja de ser una pequeña injusticia, ya que entre los millones de partidas que componen las bases de datos actuales, existen verdaderas joyas ocultas y es gracias a los que investigan un poco más allá de lo consabido, que de vez en cuando, se rescatan partidas que las firmarían los más galardonados ajedrecistas de todos los tiempos.
Les he seleccionado una verdadera obra de arte, cuyos protagonistas prácticamente pasaron desapercibidos para la historia, pero que es tan maravillosa, que alguien acertó a denominarla “La Inmortal Ucraniana”, dado el país de origen del iluminado conductor de las piezas blancas, el cual ejecutó una serie de jugadas, a cada cual, más fantástica.
La partida, afortunadamente, llegó a conocimiento del maestro, entrenador, periodista y prolífico escritor de ajedrez, Alexander Koblenz, el cual, la incluyó en su afamado libro “El mundo mágico de las combinaciones” de la que hizo el siguiente comentario:
“La combinación empieza por 3 admirables jugadas, cada una de las cuales se basa en un tema distinto”
Les aseguro que ningún ajedrecista, ni tan siquiera los potentísimos programas de ajedrez actuales, podrían mejorar ni una sola de las 25 jugadas realizadas por el semiaficionado Korchmar.
Disfrutemos de esta maravilla:
Blancas: Efim Korchmar (1914-1978)
Negras: Abram Borisovich Poliak (1902-1996)
Lugar y fecha: Ucrania, 1931
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 [Apertura Española o Ruy López]
3…d6 [Defensa Steinitz Antigua, pues ya se jugaba en 1800 y se sigue practicando en nuestros días]
4.d4 Ad7 5.Cc3 Cf6 6.0–0 [A pesar que la partida se jugó en 1931, ambos rivales están haciendo las jugadas más recomendadas actualmente]
6…Cxd4 [Pero esta jugada no tiene buena reputación, ya que mueve dos veces una pieza cuando todavía no ha terminado el desarrollo. Más sensato era jugar el alfil de rey preparando el enroque]
7.Axd7+ Dxd7 8.Cxd4 exd4 9.Dxd4 [La magnífica posición de la dama blanca y el amenazador peón de rey, otorgan una ligera ventaja al blanco]
9…Ae7 10.Td1 0–0 11.e5 [Sin más preparativos, Korchmar inicia acciones activas en el centro, aprovechando que no es posible 11… dxe5, ya que Poliak pierde una pieza después de 12.Dxd7]
11…Ce8 [Debido a su negligente apertura, el caballo negro no tiene más remedio que abandonar la casilla desde la que mejor defiende a su rey. Por el momento, sólo son pequeños detalles, pero esperen y verán]
12.Af4 [De forma sencilla, el blanco va distribuyendo sus piezas armónicamente e incrementa la presión contra el peón de «d6»]
12…a5 [El negro va a intentar una original, extraña y sospechosa forma de desarrollo]
13.Td3 [Korchmar está jugando al nivel del mejor maestro. Esta torre ahora podría contribuir a un futuro ataque al enroque negro]
13…Ta6 [Poliak, utilizando una idea similar, piensa que esta torre podría desplazarse a lo largo de la 6ª fila, lo que no deja de tener sentido]
14.Te1 [No hay amenazas directas, simplemente un desarrollo armónico, situando la piezas donde ejerzan la máxima actividad]
14…Df5 [A ver, pongámonos en la mente de Poliak: Juega la torre a «a6» para que actúe a lo largo de la 6ª fila y para ello, nada mejor que deshacerse del presionado peón en «d6», por lo que sale corriendo con su dama, deseando jugar 15… dxe5 y así ya podría mirar el futuro con optimismo, pero para su desgracia, esta idea está basada en un oculto error táctico, que un iluminado Korchmar ha captado inmediatamente]
15.Cd5 [¡El dedo en la llaga! Ahora la posición del negro se vuelve indefendible. Veamos: Un alfil atacado; un caballo apartado del tablero y encerrando a su propia torre; la otra torre ubicada en una dudosa casilla. ¡Demasiado para poder sobrevivir!]
15…Ad8 [Terrible. Comparen la disposición de piezas de uno y otro bando. El ajedrez es mágico porque contiene infinidad de excepciones, pero afortunadamente, también maneja sus propias leyes y salvo que el blanco cometa algún error, la posición del negro, deberá caer como un castillo de naipes]
16.exd6 [¡Siempre la mejor y más lógica decisión por sencilla que sea! Observen que ahora, la dama blanca tiene el camino despejado hacia la casilla «g7» del enroque negro. ¡Ni el campeón del mundo mejora esta partida!]
16…Cxd6 [Bueno, el caballo sale de su encierro, pero la torre en «a6» sigue sin poder contribuir a la causa del bando negro y por contra, la torre blanca sí que dispone de total libertad por la 3ª fila]
17.Tg3 [¿Qué tal un mate en una? Korchmar sigue jugando con insuperable precisión y cualquier jugador del mundo, firmaría esta partida]
17…f6 [Triste jugada que encierra a su propio alfil y debilita el enroque, pero totalmente necesaria y aunque soy enemigo de las variantes largas, tengo que mostrarles por qué no sirve una jugada como 17… g6]
Si 17…g6 18.Ah6 amenaza mate en una 18…f6 19.Axf8 Rxf8 20.Tf3 y hay que rendirse
18.Ah6 [¡Un misil penetra en el castillo del rey negro!]
18…Tf7
19.Cb4
[¡Realmente una jugada fantástica! ¡El modesto Efim Korchmar está inmortalizando a Ucrania! y si el lector no alcanza a entender el sentido de este sacrificio de caballo, lo va a descubrir ahora mismo]
19…axb4
20.Dxd6
[¡Portentoso! Entrega un caballo y a continuación la dama ¿Y un semiaficionado es capaz de jugar así? ¡Viva el ajedrez! «Liquidación de la defensa» (Koblenz)]
20…Dd7 [Pero ¿por qué Poliak no captura la dama?]
¡Por esto! 20…Txd6 21.Te8+ Tf8 22.Txg7+ Rh8 23.Txf8 jaque mate.
Espectacular jaque mate si el negro hubiera jugado 20… Txd6
Sigamos con lo que ocurrió en la partida:
Bueno, todo muy espectacular, pero hagamos recuento: El material está igualado y con la propuesta que hace Poliak de cambio de damas, a simple vista, no parece que el blanco disponga de ninguna jugada definitiva, pues si por ejemplo, captura el peón con 21.Dxb4, únicamente conservaría, una mínima ventaja, pero ¿cree el amigo lector que Korchmar inmortalizó esta partida con una jugada tan vulgar?]
21.Dd5
[¡Extraordinaria y extraña jugada! Nada de sacrificios espectaculares. Esta sorprendente y astutísima jugada, crea una inevitable red de mate. Está basada en la imperiosa necesidad que tiene el negro de defender la entrada del blanco por la casilla «e8», tal y como les mostré anteriormente. Con esta jugada, la dama clava la torre negra con la evidente amenaza 22.Txg7 jaque «Jugada de rara belleza» (Koblenz)]
21…Rf8 [21… Dxd5 permitiría 22.Te8 jaque, como ya sabemos. El rey se desplaza con un doble objetivo: deshace la clavada de la torre y defiende la letal casilla «e8». Otras jugadas, tampoco resolvían los problemas del negro, pero ahora, de nuevo, parece que Poliak puede aguantar la presión, pero ¿quién puede luchar contra la inspiración divina?]
22.Txg7
[Si quieren aplaudir, éste es un buen momento. A pesar de que el negro ha protegido la entrada en «e8»; a pesar de que ha desclavado la torre y a pesar de que Korchmar tiene la dama en el aire, él parece dotado de una fuerza sobrenatural]
22…Dxd5 [Poliak captura la dama y yo prefiero no aburrirles con variantes y variantes, pues todas llevan a un rápido jaque mate]
23.Tg8+ [Un último y bonito sacrificio]
23…Rxg8 24.Te8+ Tf8 25.Txf8 jaque mate 1–0
Extraordinaria posición final
¡¡ Caramba con el aficionado !!
Luis Pérez Agustí