La partida Inmortal

0
323

Superando la prueba del tiempo. Imagine que se celebra con los mejores jugadores del mundo, el considerado primer torneo internacional de la historia. Imagine que a usted le invitan al torneo en sustitución de un jugador.

 

Imagine que se celebra con los mejores jugadores del mundo, el considerado primer torneo internacional de la historia.

 

Imagine que a usted le invitan al torneo en sustitución de un jugador.


Imagine que ya en la primera ronda le emparejan con uno de los favoritos (Kieseritzky). Imagine que además de eliminarle (el torneo era al KO.) ¡Vd. gana el torneo!

 

¿Le parece poco? ¡pues puede seguir imaginando!:

 

Imagine que entre descanso y descanso, juega varias partidas informales precisamente contra Kieseritzky. Imagine que una de esas partidas será considerada por muchos ajedrecistas la mejor de toda la historia del ajedrez y denominada La Inmortal, ¡y sigue siendo así más de 160 años después! La partida es tan impresionante, que el propio Kieseritzky la transmitió por telégrafo a su revista La Régence.

 

Anderssen nació en Breslau, Alemania en 1818 y ejerció de profesor de matemáticas.


Kietseritzky nació en Estonia en 1806 y también fue profesor de  matemáticas.


¡Pónganse cómodos y disfruten!


Blancas: Adolf Anderssen

Negras:  Lionel Kieseritzky


1.e4 e5 2.f4 [Gambito de Rey. Apertura muy utilizada en la época]

2…exf4 3.Ac4 [Seguramente que al aficionado le extrañará que el blanco permita el jaque de la dama con la consiguiente pérdida del enroque, pero así era la época del ajedrez romántico y por otra parte, la justificación viene dada por la situación expuesta en la que quedará la dama negra]

3…Dh4+ 4.Rf1 b5 [Jugada preferida de Kieseritzky, que pretende desviar el alfil de la siempre débil casilla f7]

5.Axb5 Cf6 6.Cf3 [El caballo expulsa a la impetuosa señora]

6…Dh6 7.d3 Ch5 8.Ch4 Dg5 9.Cf5 c6 10.g4 [Era mejor retirar el alfil, pero en aquella época imperaba el audaz intercambio de golpes y no el retroceso «cobarde»]

10…Cf6 11.Tg1 [Un bonito e intuitivo sacrificio de alfil (Kasparov)]

11…cxb5 12.h4 Dg6 13.h5 [Véase el comentario a la tercera jugada]

13…Dg5 14.Df3 [Se amenaza ganar la dama con Axf4]

14…Cg8 [Si regresar con el caballo a su casilla de origen es la mejor jugada, parece que algo falla en la posición del negro, no obstante, no hay que olvidar que tiene una pieza de ventaja]

15.Axf4 Df6 [Si el negro hubiera jugado Dd8 ¡todas sus piezas estarían en su casilla de origen!]

16.Cc3 Ac5 17.Cd5 [De nuevo se ataca a la dama y… ¡empieza la fiesta!]

17…Dxb2 18.Ad6 [Anderssen comienza a hacerse «Inmortal». Poco importa que en el siglo XXI, a los módulos de ajedrez no les «guste» esta jugada ¡ellos no son románticos!]

18…Axg1 19.e5 [Señor Kieseritzky, ¿quería mi torre de rey? ¡pues tome la otra!]

19…Dxa1+ [¡La tomo!]

20.Re2 Ca6 21.Cxg7+ Rd8 22.Df6+ [Amigo mío: primero le entregué un alfil, luego una torre, después la otra y ya que no conseguí atraparle su osada dama, ¡yo le entrego la mía!]

22…Cxf6 23.Ae7# [Jaque mate] 1-0


¡Esta posición lleva dando vueltas por el mundo durante más de siglo y medio!


¡El bando negro conserva todas sus piezas y ninguna de ellas es capaz de ayudar a su rey!


¡Kieseritzky es más conocido por perder esta partida que por todas las que ganó!


Posteriormente, Anderssen volvió a jugar (¡y ganar!) el torneo de Londres en 1862. Allí conoció al futuro primer campeón oficial del mundo Wilhelm Steinitz y pronto se hicieron amigos y es sabido que entre los grandes campeones del pasado, muy pocos tenían afición a escribir cartas y Aderssen y Steinitz, al parecer, se encontraban entre los menos dispuestos y se cuenta que a la hora de la despedida se estrecharon la mano y sabiendo Steinitz de la también escasa disposición de Anderssen a mantener correspondencia le dijo:


Profesor, cuando yo le escriba no ha de contestarme usted.

Yo nunca contesto, le replicó Anderssen

Y yo nunca escribo, concluyó Steinitz

 Luis Pérez Agustí

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.