¿Os hemos pillado o nos habéis pillado? Corría el año 1955 y se disputaba el torneo Interzonal en Gotemburgo, el cual, formaba parte del ciclo establecido por la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) para conseguir disputar el campeonato del mundo de ajedrez.
La Tragedia Argentina
Corría el año 1955 y se disputaba el torneo Interzonal en Gotemburgo, el cual, formaba parte del ciclo establecido por la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) para conseguir disputar el campeonato del mundo de ajedrez.
A dicho torneo, llegaban los jugadores que previamente habían superado diversas eliminatorias en sus respectivos países. La delegación argentina estaba formada por Najdorf, Gimard, Pilnik y Panno y la potentísima URSS presentaba a Keres, Spassky, Geller, Ilivitsky, Petrosian y Bronstein.
La selección argentina, aprovechando el viaje a Gotemburgo, preparaba concienzudamente novedades en las aperturas, a fin de sorprender a sus rivales.
Quiso el destino que en la ronda 14ª del Interzonal, se enfrentaran tres argentinos contra tres soviéticos y para mayor coincidencia, a todos los argentinos les correspondió el color negro y ¡precisamente, habían preparado una trampa con la Defensa Siciliana! ¿y qué ocurrió?, ¡pues que los soviéticos entraron jugada a jugada en la trampa argentina!
Parece increíble, pero ocurrió de veras. En tres partidas, se llegaba a la misma posición: Una línea estudiada y preparada por el equipo argentino y la estaban sacando a la luz nada más y nada menos que contra el todopoderoso equipo soviético.
Así que tenemos:
Con blancas, equipo soviético: Keres, Spassky y Geller
Con negras, equipo argentino: Najdorf, Pilnik y Panno
Los enfrentamientos, fueron los siguientes: Keres-Najdorf, Spassky-Pilnik y Geller-Panno.
Tal era la excitación de los argentinos, que alcanzada cierta posición en las partidas, Najdorf ya no podía contenerse y acercándose al soviético Geller, le dice que hagan lo que hagan, están perdidos, ya que la posición a la que se ha llegado, la han analizado a fondo y las negras ganan en todas las variantes. ¿Qué ocurrió?
Sin más preámbulos, vamos con las partidas:
Blancas: Equipo soviético (Keres, Spassky y Geller)
Negras: Equipo argentino (Najdorf, Pilnik y Panno)
Lugar: Gotemburgo
Fecha: 6.9.1955
1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.Ag5 e6 7.f4 Ae7 8.Df3 h6 9.Ah4 g5 10.fxg5 Cfd7 11.Cxe6 fxe6 12.Dh5+ Rf8
Vean el siguiente diagrama: Es en este momento, en el que un exultante Najdorf, le comunica a Geller que con seguridad, perderán las tres partidas, pero… veamos la respuesta de Keres, que fue el primero en jugar:
13.Ab5!!
¡Sorpresa! El equipo argentino había considerado varios movimientos del alfil pero no éste.
¡Los tres soviéticos eligieron el mismo movimiento! y a día de hoy, no está claro si los argentinos eran los cazadores o la presa. ¿Fueron ellos víctima de una preparación de los soviéticos y no al revés?
Hasta aquí, las tres partidas son idénticas y es Panno el que elige una opción diferente al resto de sus compañeros argentinos, jugando 13… Ce5 y éste es el resto de dicha partida:
Partida Geller-Panno
14.Ag3 Axg5 15.0–0+ Re7 16.Axe5 Db6+ 17.Rh1 dxe5 18.Df7+ Rd6 19.Tad1+ Dd4 20.Txd4+ exd4 21.e5+ Rc5 22.Dc7+ Cc6 23.Axc6 (Y Panno abandona) 1–0
Los otros dos argentinos (Najdorf y Pilnik), en lugar de 13… Ce5, se decidieron por
13… Rg7
Y ambas partidas continuaron de idéntica forma hasta el movimiento 22.
Veámoslas:
Partidas
Keres-Najdorf y
Spassky-Pilnik
14.0–0 Ce5 15.Ag3 Cg6 16.gxh6+ Txh6 17.Tf7+ Rxf7 18.Dxh6 axb5 19.Tf1+ Re8 20.Dxg6+ Rd7 21.Tf7 Cc6 22.Cd5 Txa2
La partida Keres-Najdorf, continuó hasta el movimiento 25
23.h4 Dh8 24.Cxe7 Cxe7 25.Dg5 (y Najdorf abandona) 1–0
y la Spassky-Pilnik sólo duró un poco más .
23.h3 Dh8 24.Cxe7 Cxe7 25.Dg5 Ta1+ 26.Rh2 Dd8 27.Dxb5+ Rc7 28.Dc5+ Rb8 29.Axd6+ Ra8 30.Axe7 Ta5 31.Db4 (y Pilnik abandona) 1–0
¿Creen ustedes que éste fue el fin de la historia? ¡Pues no!
Volvamos a la posición en la que los soviéticos “cazaron” a los “cazadores”:
Como vimos, al inesperado movimiento 13.Ab5, Panno respondió 13… Ce5 y Najdorf y Pilnnik, se decidieron por 13… Rg7, quedando todos en posición inferior y perdiendo posteriormente las tres partidas, pero… tres años después y en otro Interzonal (Portoroz), un jovencito norteamericano de 15 años consiente en llegar con negras a esta posición contra uno de los mejores jugadores del momento (Gligoric). Probablemente, Gigloric pensaba que su joven rival estaba repitiendo los mismos errores que los tres argentinos y que sería una partida fácil para él. ¿El mozalbete cometiendo los mismos errores? Quizás sí, pero quizás no, porque este muchacho estaba destinado a ser la mayor leyenda del ajedrez; su nombre: Bobby Fischer.
Fischer devoraba toda la literatura ajedrecística que caía en sus manos y ¡cómo no!, conocía estas partidas y no se le ocurrió otra cosa que analizar la posición donde todos daban por hecho que el bando negro estaba en franca inferioridad y ¿qué ocurrió? ¡Pues que encontró una defensa donde nadie pensaba que existiría! La jugada fue:
13… Th7!!
La partida terminó en tablas y el mundillo ajedrecístico tomó buena nota de este movimiento y desde entonces, se ha jugado en innumerables ocasiones.
Luis Pérez Agustí