‘La utopía paralela’. Arquitectura en Cuba

0
898

A partir de la primera década de los ochenta en Cuba se afirma una nueva generación de arquitectos y artistas visuales, nacidos bajo la revolución que intentan ir más allá del modelo urbanístico oficial de estampo socialista. Y lo hacen volviendo a pensar el espacio y los edificios clásicos de manera totalmente nueva e irreverente hacia el pasado, el resultado: una serie de proyectos que quedaron como sueños utópicos, paralelos al real devenir de las cosas humanas. Será por lo tanto La utopía paralela. Ciudades soñadas en Cuba (1980-1993) el título de la exposición que reúne las visiones de toda una generación de arquitectos cubanos. “Italo Calvino, que nació en Cuba, fantaseó con las utopías más extremas, como la ciudad de la existencia indivisible, la confusa Zoe, solo para compensar la severidad intrínseca de las construcciones importadas de los países socialistas”, escribía Ángela Molina en Babelia el pasado 10 de septiembre. “Puede que sea ésta la razón por la que toda idealización genera su réplica: Valdrada, la ciudad demediada, refleja el valor de su gemela y a la vez lo niega […]. Algo parecido ocurrió en la Cuba de los años ochenta, cuando una generación de arquitectos e intelectuales pusieron en órbita sus utopías que compensarían los insuficientes y acartonados planes de desarrollo socialistas. Sus proyectos, insólitos, disruptivos, eran ensayos carnavalescos, mordaces, feministas, pobres, como una acupuntura en el urbanismo oficial, pero se quedaron en sueños, conformando un sistema cultural invisible –nada menos– desatendido por el régimen”.

 

Cuándo: Hasta el 20 de octubre

Dónde: La Virreina, Barcelona, España