Las ideas estratégicas en ajedrez. Philidor

0
517

Francois André Danican Philidor (1726-1795). El primer jugador que introduce criterios estratégicos como estructura de peones, mayoría de peones o relación de peones y las piezas

 

Cada día son más los jugadores de cualquier nivel que insisten en la inutilidad de los conceptos y principios generales del ajedrez para obtener mejores resultados. Es lógico que en tiempos posmodernos, donde hasta las leyes de las ciencias duras no se sostienen, se cuestionen aquellos criterios que hasta ahora habían sido asumidos como verdades. Sin embargo, no creo que nadie que se haya hecho Gran Maestro se haya saltado la herencia recibida. El ajedrez como ciencia o rama del conocimiento debe ser estudiado según su evolución histórica.

 

El primer jugador que introduce criterios estratégicos como estructura de peones, mayoría de peones o la relación entre los peones y las piezas, es el francés Francois-André Danican Philidor (1726-1795). Su famosa frase “los peones son el alma del ajedrez” ilustra la importancia que este autor le daba a estas cuestiones. Algunos autores como Leontxo García o Garry Kasparov relacionan su obra con connotaciones socio-políticas como la Revolución Francesa, aunque omiten la influencia que pudieron tener los enciclopedistas para que Philidor escribiera sobre ajedrez con criterios muy adelantados para su época.

 

A diferencia de El Greco y otros jugadores que lanzaban ataques exuberantes, Philidor pone su punto de mira en los prescindibles y desdeñados peones. Obtener mayoría de peones, crear un peón pasado y promocionarlo, es un método eficaz para ganar en ajedrez. En el siguiente análisis nos ilustra cómo hacerlo.

 

1. e4 e5. 2. Ac4 Ac5 3. c3 Cf6 4. d4 exd4 5. cxd4 Ab6 6. Cc3 0-0 7. Cge2 c6.

 

8. Ad3. Las negras preparan d5 eliminando el peón central de e4.

 

8. … d5 9. e5 De este modo se ha creado una mayoría de cuatro peones contra tres en el flanco rey.

 

9. … Ce8 10. Ae3 f6 11. Dd2 fxe5 12. dxe5 La mayoría ahora es cuatro contra dos, similar a la que posee el negro en el flanco dama.

 

12. … Ae6 13. Cf4 Casi doscientos años después, Aaron Nimzowitch resaltaría la importancia de bloquear el peón pasado y cómo el bando contrario debe eliminar al bloqueador. Aunque no usara conceptos es evidente que ya Philidor tenía en mente. 

 

13. … De7 14. Axb6 axb6 15. 0-0 Cd7 16. Cxe6 Dxe6.

 

Según Nimzowitsch, no es conveniente usar la dama en el bloqueo.

 

17. f4 Hoy sabemos que la mayoría hay que ejercerla, avanzando los peones hacia su promoción antes que el contrario haga lo mismo en el otro flanco.

 

17… Cc7 18. Tae1 g6 19. h3 d4 20. Ce4 h6. 21. b3 b5 22. g4 Al avanzar la mayoría de peones no solo se garantiza la promoción del peón, sino que se restringe el campo de acción de las piezas negras y se crea peligro contra su rey.

 

22. … Cd5 23. Cg3 Ce3 24. Txe3! dxe3 25. Dxe3 Txa2 26. Te1 Ya todo esta listo para f5 y los peones hagan su marcha triunfal.

 

26. … Dxb3 27. De4 De6 28. f5 gxf5 29. gxf5 Ahora hay dos peones pasados y ligados en la quinta fila, mientras que la mayoría negra permanece bloqueada.

 

29. … Dd5 30. Dxd5+ cxd5 31. Axb5 Cb6 32. f6 Tb2 33. Ad3 Rf7. 34. Af5

 

Cc4. 35. Ch5 Tg8+ 36. Ag4 Cd2 37. e6+ Rg6 38. f7 Tf8 . 39. Cf4+ Rg7 40.

 

Ah5. Y no se puede evitar la promoción del peón “e”. 1-0

 

Desde este análisis de Philidor hasta nuestros días, se han dado numerosas partidas donde se muestra la profundidad de su concepción estratégica. El siguiente ejemplo es de una partida disputada entre Robert Huebner y Wofram Schoen, Colonia, 1997. Las ideas básicas son las mismas que en el ejemplo de Philidor: apoyar el avance de f5 para conseguir dos peones ligados y pasados. Intentar que la mayoría de las negras no avance y sobreproteger e5.

 

La última jugada de las negras fue 43. …Cb8 Si hubiesen jugado Th8 las blancas con f5 hubieran conseguido su primer objetivo: dos peones pasados y ligados.  44. Cxh4 Th8 45. Rg3 Td7 46. f5 Objetivo conseguido.

 

46. … gxf5. 47. gxf5 Td3+ 48. T1e3 Td1 49. f6+ Rf7 50. e6+! Aún con pocas piezas se pueden coordinar ataques definitivos contra el rey en este tipo de posiciones.

 

50. … Rf6 51. Tf3+ Rg7  (si 51. … Re7 52. Cg6+ ganando)

 

52. Tg4+ Y las negras abandonaron porque a 52… Rh7 53. Tf7 Rh6 54. Tg6+ Rh5 55. Tf5 .  1-0

 

En la partida de Sergey Fedorchuk (2646)- Mijail Ulibin (2532) es ilustrativa por el ataque que lanzan las blancas sobre el rey negro utilizando la mayoría de peones y la fuerza del peón pasado central.

 

La partida continuó así:

 

18. Axc6! Cediendo la pareja de alfiles, pero garantizando mayoría de peones en el flanco rey y un peligroso peón pasado.

 

18. … bxc6 19. dxe5 Ae7. 20. Cf4 Db8 21. Cd4 c5. 22. Cde6 Tf7. 23. Tg3 Ah4

 

24. Txg7+! Txg7 25. Cxg7 Rxg7 26 e6 Se amenaza Dg4. En la medida que el peón  avanza se acerca más a la casilla de coronación y se crean nuevas amenazas contra el rey negro.

 

26. …Axf2+ 27. Rxf2 Ae8 28. Df3 Ta7 29. Rg1 d4 30. e7 . Y las negras abandonaron.   1-0

  

Jorge Castellanos

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.