Lo que no sabemos

0
229

 

No sabemos casi nada. O, al menos, es difícil conocer la realidad a través de los grandes medios de comunicación. Tan contaminados, tan seguros de hacerlo bien aunque todos los días le den zarpazos a la dignidad del periodismo.

 

He estado ausente de este blog unas semanas porque la realidad me ha superado. Sólo ahora comienzo a poner una pieza junto a otra y, aún así, me está costando escribir. Estoy en Venezuela, un país deformado hasta el drama por los medios y de una complejidad apasionante. Me comprometo a escribirlo todo, a tratar de aportarles un punto de vista diferente al que están acostumbradxs. No sé cuándo.

 

Sí sé que la Venezuela que he raspado es mucho más profunda, apasionante y necesaria que la sarta de espacios comunes, prejuicios y novelas de realismo mágico que nos quieren colar. Este país, dramáticamente condicionado por su riqueza petrolera, esconde bajo la epidermis una auténtica lucha revolucionaria. Esa no se hace desde los despachos ministeriales o desde las Misiones. El Gobierno de Chávez lo que sí permite es que cientos de iniciativas comunitarias, de autogobierno y autogestión estén tomando fuerza, madurando… El resultado es incierto, pero puedo atestiguar que se trabaja duro y con un alto nivel político.

 

Este post es sólo para decirles que sigo aquí. Lo siguiente será justificar las afirmaciones del párrafo anterior, pero eso será en el siguiente.

Me perdí en Otramérica, esa que no es Iberoamérica, ni Latinoamérica, ni Indoamérica, ni Abya Yala... y que es todas esas al tiempo. Hace ya 13 años que me enredé en este laberinto donde aprendí de la guerra en Colombia, de sus tercas secuelas en Nicaragua, de la riqueza indígena en Bolivia o Ecuador, del universo concentrado de Brasil o de la huella de las colonizaciones en Panamá, donde vivo ahora. Soy periodista y en el DNI dice que nací en Murcia en 1971. Ahora, unos añitos después, ejerzo el periodismo de forma independiente (porque no como de él), asesoro a periódicos de varios países de la región (porque me dan de comer) y colaboro con comunidades campesinas e indígenas en la resistencia a los megaproyectos económicos (porque no me como el cuento del desarrollismo). Este blog tratará de acercar esta Otramérica combatiendo con palabras mi propio eurocentrismo y los tópicos que alimentan los imaginarios.