Los delitos contra la vida silvestre deberían ser tratados con la misma diligencia que el terrorismo, según experto de CITES

0
562

 

El tráfico ilegal de la madera es un problema en América Central y la región amazónica. Foto ONU:Eva Fendiaspara.

Las cifras más recientes dadas a conocer por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES) presentan un panorama preocupante para las aproximadamente 35.000 especies que monitorea el programa.

 

Tras evaluar la legislación de los 181 miembros de la Convención, resulta que  la mitad de los países no cuentan con los marcos legales adecuados para cumplir con las obligaciones que han contraído al firmar el tratado para combatir el tráfico ilegal de la vida silvestre y asegurar un uso sostenible cuando hay comercio.

 

La lista está constituida por 88 países, de los cuales 17 han sido clasificados como prioritarios. Estos tienen ahora un plazo hasta fines de año para adoptar legislaciones adecuadas. Tres de los 17 países son latinoamericanos: Bolivia, Paraguay y Venezuela. Aunque también Ecuador, Chile, Surinam y Guyana están en la mira de CITES.

 

Juan Carlos Vásquez, oficial legal de la Secretaría de CITES en Ginebra, valora la gravedad de este problema en la región.

 

Duración: 5’10»
Producción: Carlota Fluxá

Autor: Radio de la ONU en español