Los objetivos en el plan de entrenamiento

0
667

Cómo diseñar objetivos de forma eficaz. Lo primero es reconocer que los objetivos deben tener un componente motivacional elevado. Estos deben formar parte de un sueño, una meta que siempre hemos querido alcanzar en un periodo de tiempo indefinido.

 

Dentro de un plan de entrenamiento, son los objetivos los que van a evaluar si este ha sido efectivo o no. Sin embargo, el diseño de los objetivos no es tarea fácil y, en la mayoría de los casos, es importante utilizar una serie de criterios para que estos sean eficaces.

 

Lo primero es reconocer que los objetivos deben tener un componente motivacional elevado. Estos deben formar parte de un sueño, una meta que siempre hemos querido alcanzar en un periodo de tiempo indefinido. Para conseguir esa meta es imprescindible ir venciendo etapas, fines intermedios expresados en objetivos reales y en plazos de tiempo determinados. De modo que si lo que se pretende es ser Gran Maestro, como fin último, es preciso antes ser Maestro FIDE y Maestro Internacional como metas intermedias.

 

Cada cual debe establecer sus metas acorde al lugar donde se encuentre y a dónde pretende llegar, estableciendo objetivos claros y precisos para ir venciendo las fases intermedias. Se sugiere que para mantener la motivación, cada objetivo debe responder al porqué y para qué. Si responde a esas preguntas será mucho más personal y con mayor compromiso emocional.

 

Otra cuestión es escribir los objetivos en un papel que esté siempre a la vista. El uso de las tecnologías ayuda, pero hay que contar con la serendipia que generan estos equipos. Está demostrado que las personas que escriben sus objetivos y utilizan notas para los recordatorios, tareas y deberes tienen mayor éxito. Deben escribirse de forma clara y precisa para que permitan establecer criterios de medida que evalúen su cumplimiento. Siempre debe utilizarse un lenguaje positivo y con la mayor especificidad posible. Si se pretende llegar a 2000 puntos ELO en un plazo de un año, hay que tener en cuenta cuáles son los conocimientos y habilidades que tienen esos jugadores antes de participar en torneos que provoquen una variación en el ranking. En la medida en que se detalle los criterios de medida de los objetivos se podrá conocer cuáles fueron las causas que influyeron en los resultados. En una misma tabla o resumen se puede escribir el objetivo, los criterios de medida para evaluarlo y el tiempo o plazo de cumplimiento. Si se diseña una plan de entrenamiento para un año se deben hacer cortes parciales cada tres, cuatro o seis meses que permitan conocer su cumplimiento y dónde se debe trabajar más.

 

Independientemente de lo motivado que se esté para entrenar y de lo bien que se diseñe el plan, siempre hay que contar con los obstáculos que puedan surgir. Las limitaciones de tiempo, cuestiones económicas y la oferta de torneos, entre otras, son razones que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar los objetivos.

 

Por último, además de los obstáculos reales que puedan surgir, es importante el conocimiento de sí mismo y saber las limitaciones para la obtención de objetivos. El ajedrez es una actividad que la practican cientos de miles de personas en el mundo y no llegan a 600 los grandes maestros activos, igual que no llegan a 20 los que han sido campeones del mundo desde 1886 hasta la fecha. Lo importante es que se sea feliz en el camino, en la obtención de pequeños logros y no sacrificarlo todo en un fin supremo que, en definitiva, es solo un instante.

 

 

Jorge Castellanos

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.