Los peones, alma del ajedrez (II)

0
432

Una marcha triunfal de la infantería blanca que decide la contienda, apenas comenzada.

 

La partida que he seleccionado para esta segunda entrega de “Los peones son el alma del ajedrez”, tiene su “lado oscuro”, pues según qué publicación se consulte, duró 10, 16 o incluso 28 jugadas, siempre haciendo referencia al momento en que John Fashingbauer conduciendo las piezas negras, decidió abandonar la lucha. Si se toma como fuente “oficial” la base de datos más importante (Megadatabase), el abandono se produjo en la 16, cuando la ventaja del ejército blanco conducido por Richard Kujoth, era decisiva.

 

Acerca de los protagonistas, poco se puede decir, pues nunca fueron jugadores de primerísima fila. Ambos nacieron en los Estados Unidos y muy probablemente, los dos en Milwaukee, ciudad perteneciente al estado de Wisconsin. John figura en el censo de esa ciudad en 1950, en la que trabajó en la Compañía Allen Bradley Co. Por su parte, Richard ganó el campeonato de Wisconsin en los años 1947, 48, 49, 52, 53 y 58, y también tuvo vena literaria, pues en 1997, publicó un libro titulado “El Ajedrez es un arte”, cuyo contenido era principalmente una recopilación de sus propias partidas.

 

La partida en cuestión, fue publicada por el experto en ajedrez Averill Powers, en la columna dominical de ajedrez en el diario ‘Milwaukee Journal’, el 21 de mayo de 1950. El motivo por el que he decidido seleccionarla en este apartado de “… el alma del ajedrez”, se debe a la curiosísima circunstancia que los diez primeros movimientos del blanco fueron realizados exclusivamente con los peones. Ya en el séptimo movimiento, los análisis indican importante ventaja para el bando blanco, llegando a ser decisiva muy poco después. En la jugada 12, el negro responde con lo que parece ser un jaque salvador, pero la sorprendente e inesperada respuesta de Richard, deja a John en una situación sin esperanza.

 

Yo tomaré como verídica la partida de 16 jugadas, pero también mostraré la de 28 movimientos, pues actualmente, es imposible afirmar cuál “versión” es la verdadera.

 

Vean esta extraña y famosa partida protagonizada por la infantería blanca:

 

 

Blancas: Richard Kujoth (1931-2011)

Negras: John Fashingbauer (1895-1968)

Evento:

Lugar y fecha: Milwaukee, EEUU, 1950

 

 

1.e4 c5 [Defensa Siciliana]

 

2.b4 [Gambito del ala. Una jugada poco utilizada, pero practicada en su día por leyendas como Capablanca, Marshall, Alekhine y más]

 

2…cxb4 3.a3 [Variante Marshall] (Ver diagrama)

 

 

Defensa Siciliana/Gambito del ala/Variante Marshall

 

 

3…Cc6 4.axb4 Cf6 [John devuelve el peón con la sana idea de continuar el desarrollo, pero sus poderosos caballos quedan expuestos a los humildes pero muy molestos peones ¡El ajedrez es así!]

 

5.b5 Cb8 [El caballo huye despavorido y vuelve a la cuadra]

 

6.e5 [Curioso. Seis jugadas y las seis de peón, todas las piezas blancas en su casilla inicial y aún así, los análisis indican cierta ventaja]

 

6…Dc7 [Un golpe táctico que en realidad, no ayuda a la causa del negro. Desde luego que el blanco no debe tomar el caballo por la evidente respuesta 7… De5+ ganando la torre]

 

7.d4 [Séptimo movimiento de peón y ahora sí que la balanza empieza a inclinarse hacia el lado blanco. Sus piezas siguen sin desarrollar, pero ambos alfiles disponen ya de vía libre]

 

7…Cd5 [Ciertamente, retroceder también con este caballo a su guarida, sería humillante para John]

 

8.c4 [¡Otro peón se incorpora a la fiesta!]

 

8…Cb6 9.c5 Cd5 [John se sentía muy feliz con este poderoso caballo, pero Richard ha visto más allá y con el próximo movimiento de peón ¡asesta el golpe definitivo!]

(Ver diagrama)

 

 

¡Avalancha de peones!

 

 

10.b6

 

[¡¡ Décimo movimiento de peón !! Así se llega a la primera «versión». Varias fuentes indican en este momento la rendición del bando negro. Desde luego, la ventaja del blanco ya es decisiva. Ahora continuamos con la segunda «versión»]

 

10…Dd8 [Al final, les mostraré la tercera «versión» de 28 jugadas en la que John jugó 10… Cxb6]

 

11.Txa7 [Ahora la torre negra está atacada. John carece de jugadas válidas y la partida está decidida]

 

11…Txa7 12.bxa7 [¡¡ Fabuloso peón que amenaza coronar en dos casillas diferentes !!] (Ver diagrama)

 

Ajedrez: Juego, deporte, arte … ¡y magia!

 

12…Da5+ [En este jaque basaba sus esperanzas John, pero la respuesta de su rival, va a  dejarle helado] (Ver diagrama)

 

 

Fantástica forma de enfrentarse a un jaque

 

13.Cc3

 

 [¡¡¡ Tremenda sorpresa !!! Si la dama captura el caballo, ya no podrá encargarse del peón «a7» (13… Dxc3+ 14.Ad2) y si 13… Dxa7 14.Cxd5]

 

13…Cxc3 14.axb8D [¡Un peón mágico, sin duda!]

 

14…Cxd1+ 15.Ad2 Dd8 16.Rxd1 [Y fin de la historia. El blanco tiene un caballo de ventaja] (Ver diagrama) 1–0

 

Posición final “versión 2” 

  

 

 

Y ahora la otra versión, copiada supuestamente de la propia planilla manuscrita de Kujoth:

 

1.e4 c5 2.b4 cb4 3.a3 ♘c6 4.ab4 ♘f6 5.b5 ♘b8 6.e5 ♕c7 7.d4 ♘d5 8.c4 ♘b6 9.c5 ♘d5 10.b6 Cxb6 11.cxb6 Dxb6 12.Cf3 e6 13.Ad2 Cc6 14.Da4 d5 15.Ab5 Ad7 16.0–0 Ae7 17.Cc3 0–0 18.Tfb1 Dd8 19.Dd1 a6 20.Ad3 b5 21.Ce2 Dc8 22.Cg3 b4 23.Cg5 Axg5 24.Axg5 a5 25.Axh7+ Rxh7 26.Dh5+ Rg8 27.Af6 Cxd4 28.Dg4 El negro abandona. No se puede evitar el mate (Si 28… g6 29.Dh4).

 

Posición final “versión 3” 

 

 

¿Qué versión prefieren?

 

Luis Pérez Agustí

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.