Dos fechas para la historia: 1978 y 2015. La primera se refiere a la inauguración del que con el paso de los años, llegó a considerarse el torneo de más categoría y prestigioso del mundo, hasta el punto de que el propio Garry Kasparov, lo denominó “El Campeonato del Mundo de Torneos”, conocido como “El Wimbledon del Ajedrez”. Hablamos como no podía ser de otra forma, del “Torneo Internacional de Ajedrez de Linares”, creado por el empresario jienense Luis Rentero Suárez. Rentero creó el torneo más prestigioso de la historia.
Luis Rentero y el Wimbledon del Ajedrez
Dos fechas para la historia: 1978 y 2015. La primera se refiere a la inauguración del que con el paso de los años, llegó a considerarse el torneo de más categoría y prestigioso del mundo, hasta el punto de que el propio Garry Kasparov, lo denominó “El Campeonato del Mundo de Torneos”, conocido como “El Wimbledon del Ajedrez”. Hablamos como no podía ser de otra forma, del “Torneo Internacional de Ajedrez de Linares”, creado por el empresario jienense Luis Rentero Suárez.
Tal fue el prestigio alcanzado por este torneo, que todos los súper Grandes Maestros en el mundo, consideraban que por muchos torneos que ganaran, mientras no obtuvieran una victoria en “el torneo de Luis Rentero”, no podrían considerarse jugadores súper clase. Apenas importaban los éxitos que hubieran conseguido durante el año, si antes de finalizar éste, no se alzaban con la victoria en el Torneo de Linares, pero ¡ojo!, que tal era la exigencia de Rentero para jugar su torneo, que la invitación al mismo había que ganársela. Veamos cómo:
Uno de los males que parece ir implícito en el ajedrez de alta competición, es el acertadamente denominado “tablas de grandes maestros”. Así es: un importante porcentaje de las partidas disputadas durante el año, terminan en tablas acordadas sin apenas lucha. Esto, humanamente hablando, se justifica por el grandísimo esfuerzo que significa intentar ganar una partida a un rival que además de ser un genio, está prácticamente a tu mismo nivel. En cierto modo, es como luchar contra uno mismo, ya que las -buenas- ideas, normalmente, han sido previstas y refutadas por el oponente, incluso antes de que lleguen a plasmarse en el tablero, con lo que cada victoria significa un considerable esfuerzo mental.
Entonces ¿qué ideo Luis Rentero para su torneo? ¿Qué novedades incluyó en el reglamento? Pues una novedad, comenzaba ya incluso para tener el privilegio de ser invitado: El jugador, además de ser un súper clase, debía estar avalado por un enorme espíritu de lucha. En palabras del propio Luis «Aquí se exige lucha y sangre, porque en Linares hay que ofrecer espectáculo». La otra importantísima novedad consistió en no ofrecer honorarios fijos a los participantes. Los beneficios económicos irían en función de las partidas que ganaran. Así, en una entrevista, manifestaba satisfecho “El último torneo que organicé tuvo un índice de combatividad altísimo”.
La exigencia por la combatividad era de tal calibre, que unas tablas pacíficas, podían suponer la no invitación al torneo del siguiente año, fuera cual fuera la categoría del jugador. Luis declaraba orgulloso en una de sus últimas entrevistas: «El jugador que viene a Linares sabe a lo que se expone. Es una competición seguida en todo el planeta y aquí no se puede especular por nada del mundo».
La siguiente anécdota es una muestra del altísimo nivel exigido por Luis en cada una de las 27 ediciones que se celebraron del Torneo de Linares: Para la edición de 1985, Luis invitó a Karpov. El entonces campeón mundial acababa de jugar su primer encuentro contra Kasparov, que duró cinco meses y estaba completamente agotado, por lo que para evitar su hundimiento en un torneo tan fuerte como el de Linares, la federación soviética lo sustituyó por el gran maestro Igor Makarischev, jugador de indudable calidad, pero ni mucho menos de la categoría de Karpov. Pues bien, en la ceremonia de inauguración, Rentero se mostró tajante ante los periodistas: «La federación soviética no se va a reír del pueblo de Linares. Nosotros invitamos a Karpov, por tanto, Makarischev regresará a Moscú en el primer avión». Y así fue.
Lamentablemente, lo que Luis nunca llegó a conseguir fue la participación de Bobby Fischer a pesar de entrevistarse con el genio americano, pero lejos de desanimarse, declaro: «Si Fischer reaparece algún día, procuraremos que lo haga en Linares»
Otro hecho remarcable fue que Garry Kasparov, tras proclamarse vencedor de la edición de 2005, anunció sorpresivamente su retirada del ajedrez profesional en la rueda de prensa posterior al torneo.
La otra fecha histórica -2015- a la que aludía al principio, se refiere tristemente al fallecimiento de Luis Rentero a la edad de 83 años, del que se hicieron eco innumerables medios de comunicación, pues Luis fue una auténtica personalidad, siendo elegido concejal del Ayuntamiento de Linares en 1995
El Torneo de Linares celebró su última edición en 2010, finalizando así el torneo más competitivo de todos los habidos en la historia del ajedrez y para muestra de este espíritu luchador inculcado y exigido por Luis, nada mejor que la partida que les voy a mostrar en la que un compatriota nuestro de altísimo nivel, sucumbe nada más y nada menos que en !! 11 movimientos !! Cuesta creerlo, pero así le ocurrió a Miguel Illescas, Gran Maestro español, ocho veces campeón de España, que cuando jugó esta partida estaba entre los 50 mejores del mundo. Partida que refleja sin duda, las titánicas luchas que se producían en el torneo más exigente que jamás haya existido y que a buen seguro, hizo las delicias de su creador D. Luis Rentero Suárez
Blancas: Miguel Illescas Córdoba (1965-)
Negras: Matthew Sadler (1974-)
Lugar y Fecha: Linares, Jaén, 1995
1.d4 d5 2.c4 dxc4 [Gambito de Dama Aceptado]
3.e4 [¡El espíritu de Linares! Más común es 2.Cf3, pero éste es el Torneo de Linares y la jugada de Illescas anuncia lucha a muerte]
3…Cc6 [¡También Sadler quiere lucha! Ambos jugadores están eligiendo jugadas poco analizadas]
4.Ae3 [Tampoco es el movimiento más usual. Parece como si cada jugador tratara de sacar del «libro» a su rival cuanto antes]
4…Cf6 5.Cc3 e5 [Sadler hace la jugada más activa]
6.d5 Ca5! [¡Esto sí que es una declaración de guerra! Sadler, de momento, defiende el peón de ventaja]
7.Cf3 Ad6 [Preparada «en casa» o no, ésta fue la primera vez que se realizaba esta jugada que defiende el peón de rey y prepara el enroque. Ahora, ya con seguridad, Illescas se enfrenta a una posición desconocida]
8.Da4+ [Lógica jugada que al mismo tiempo que da jaque al rey, amenaza el caballo y de paso, recuperará el peón entregado, pues la respuesta del negro esperada por Illescas (y por todos) es 8… c6 – que defiende el caballo con la dama- 9.dxc6 Cxc6 10.Axc4, pero como dije, estamos en Linares y todo es posible] (Ver diagrama)
Illescas ataca el caballo negro, pero le espera una sorpresa
8…Ad7!
¡¿ Qué ocurre aquí ?! ¡¡ Sadler entrega el caballo !!
¡La expresión de Illescas debió ser todo un poema!
9.Dxa5 [No hay otra. Ésta o volver con la dama y sin recuperar el peón]
9…a6! [Ésta es la idea. Increíblemente, la dama blanca puede quedar atrapada. La amenaza inmediata es 9… b6]
10.Cb1 [Muchas alternativas se han propuesto en esta posición y quizás la mejor opción era la extraña jugada 10.Ca4, que probablemente Illescas consideró, pero finalmente optó por habilitar una vía de retroceso a la dama]
Illescas retrocede con el caballo para habilitar dos casillas de escape a la dama
10…Cxe4
Pero Sadler, con esta jugada, de nuevo cierra el camino de regreso a la dama, pues el caballo negro ataca las recién habilitadas casillas de escape «c3» y «d2» y renueva la amenaza 11… b6
11.Rd1 [Illescas no llegó a recuperarse del impacto que le ocasionó la 7ª jugada de su rival y apenas empezada la partida, la tira por la borda con este lamentable movimiento, que aunque la idea es lógica, pues libera la casilla «e1» a la dama, la respuesta de su rival es decisiva. Existía una posibilidad de mantener cierto equilibrio con la jugada 11.b4, pero ahora, la partida finaliza inmediatamente]
11…c3 [¡Excelente! Por tercera vez, abortando el retorno de la dama y renovando la amenaza 12… b6. No existe una solución aceptable y debido a ello, asistimos a un hecho extraordinario: Una victoria en 11 movimientos en un torneo del máximo nivel. ¡Pero es que ése era el embrujo de Linares!] Illescas abandona. 0–1
Posición final. La dama tiene cortado el camino de regreso
La única posibilidad reside en jugar 12.b4, pero después de 12…b6 13.Da3 a5 14.Ad3 axb4 15.Dc1 Cf6, amenaza 16… e4 y la posición del blanco está completamente perdida.
Sobre Luis Rentero:
“Supo, en definitiva, vender con mucho arte un producto con poco cartel en este país: un torneo de esa cosa poco conocida como es el ajedrez. Y lo hizo tan bien que logró convertirlo en el mejor torneo del mundo y en el sello distintivo de su ciudad. Hay que quitarse el sombrero al analizar todo lo que logró organizar.
Acompañamos a toda la familia y al ajedrez jienense en su dolor.
Descanse en paz.”
(Ricardo Montecatine -Presidente de la Federación Andaluza de Ajedrez-)
Luis Pérez Agustí