“Miguel, he sacrificado una torre”

0
359

Los genios están hechos de otra pasta. Hacen fácil lo difícil y viéndoles en acción, casi nos parece que podríamos imitarles

 

En 1938, se disputaba un torneo en Margate, ciudad costera del sur de Inglaterra, en el que participaban varios fuertes maestros y entre ellos, nada menos que el campeón del mundo Alexander Alekhine, el cual, en la sexta ronda, se enfrentaba al cinco veces campeón finlandés Eero Book. Maestro Internacional -y Gran Maestro honorífico- , que llegó a participar en seis Olimpiadas y que ostenta victorias contra leyendas del ajedrez como Miguel Najdorf o Paul Keres. El propio Alekhine no había conseguido ganarle en las dos ocasiones en que se habían enfrentado. No obstante, en este torneo, el inigualable Alekhine, realizó una primorosa partida que además, tiene una simpática historia:

 

Llegando a la jugada 13, el genial Alekhine, sacrifica un caballo y a continuación una torre, esta vez, a cambio de un caballo enemigo, lo que a fin de cuentas, significó el sacrificio de una torre. Pues bien, mientras su rival medita profundamente, se levanta y dirigiéndose al Gran Maestro argentino Miguel Najdorf, le dice “Miguel, he sacrificado una torre ¿Qué cree usted?”. Najdorf, analiza la posición y no ve de ninguna forma la justificación o al menos, la intención de tal sacrificio, pero temiendo molestar al campeón, simplemente le responde: “Muy interesante”.

 

A raíz de dicho sacrifico de torre, Alekhine terminó ganando la partida brillantemente y un asombrado Najdorf, de camino al hotel, iba pensando cómo era posible que Alekhine hubiera podido ver una combinación con tantísimas jugadas de antelación. El caso es que al año siguiente, ambos coinciden en la Olimpiada de Buenos Aires y dando un paseo, Najdorf aprovecha la ocasión y le dice a Alekhine “¿Se acuerda usted de la partida que jugó contra Book en la que sacrificó una torre y me pidió mi opinión? Pues en realidad, yo no había visto absolutamente nada y quería ahora, preguntarle qué vio usted para hacer tal sacrificio”. La respuesta de Alekhine dejó helado a Najdorf: “A mí me pasó lo mismo, no vi absolutamente nada, solo fue intuición”

 

Anécdota al margen, les aseguro que se agotan los calificativos al comentar esta prodigiosa partida. La misma, fue incluida por el propio Alekhine en su libro “Alexander Alekhine’s Best Games”. Vean algunas opiniones sobre esta obra de arte:

 

Harry Golombek:“Alekhine ganó una partida realmente maravillosa”

 

Fred Reinfeld: “Una de las jugadas (la 13ª) más asombrosas que se hayan visto en el ajedrez.”

 

Reuben Fine: «La combinación, o más bien la serie de combinaciones que allí se producen, son en mi opinión la concepción táctica más destacada de la historia del ajedrez.»

 

Garry Kasparov: “Visión intuitiva o análisis, las evoluciones de las piezas blancas en esta partida producen la sensación de un sueño, donde lo imposible deja de serlo.”

 

Veamos ya esta extraordinaria partida:

 

 

 

Blancas: Alexander Alekhine (1892-1946)

Negras: Eero Book (1910-1990)

Evento: Torneo de Margate, ronda 6

Lugar y Fecha: Margate, Inglaterra, 1938

 

 

 

1.d4 d5 2.c4 dxc4 [Gambito de Dama Aceptado] (Ver diagrama)

 

 

Gambito de Dama Aceptado. El blanco entrega temporalmente un peón

 

 

3.Cf3 Cf6 4.e3 e6 5.Axc4 c5 6.0–0 Cc6 7.De2 a6 [Todo muy trillado. Bien pudiera ser una partida actual]

 

8.Cc3 b5 9.Ab3 [Book ha jugado perfectamente la apertura (incluso quizás algo mejor que Alekhine), pero ahora incumple un principio básico como es completar cuanto antes el desarrollo]

 

9…b4 [Una jugada claramente precipitada. Book tiene enfrente a uno de los mayores genios combinativos de la historia. Más prudente era desarrollar el alfil de rey y enrocar cuanto antes]

 

10.d5 [Lógico. Alekhine desea abrir líneas aprovechando que el rey enemigo está en el centro del tablero]

 

10…Ca5 11.Aa4+ Ad7 12.dxe6 fxe6 [Book, debía estar sorprendido pensando que su temible rival no estaba jugando nada bien. Probablemente esperaba que Alekhine jugaría 13.Axd7+ y que luego tendría que retroceder el caballo a su casilla de origen (14.Cb1), única casilla libre de amenaza, pero le espera una sorpresa mayúscula] 

(Ver diagrama)

 

 

El caballo blanco está amenazado ¿Qué haría usted?

 

13.Td1

 

¡¡ Una jugada inolvidable !!

 

Alekhine regala el caballo. Una más de las famosas combinaciones del genio ruso-francés

 

13…bxc3 (Ver diagrama)

 

 

La exhibición continúa

 

 

14.Txd7

 

Lógico complemento a la jugada anterior. A partir de ahora, Alekhine jugará con una torre de menos

 

14…Cxd7 [El caballo queda clavado. Sobre esta circunstancia ha basado su idea Alekhine]

 

15.Ce5 Ta7 [Defendiendo el caballo. «Sigue sin verse de qué misteriosa forma, Alekhine podrá sacar partido a su posición» (G. Kasparov)]

 

16.bxc3 [¡Esto es sangre fría! Una tranquila jugada a pesar de jugar con una torre de menos. Alekhine, captura un simple peón que nada amenaza. «Alekhine ha sacrificado una torre tan solo para llenar de inquietud a su adversario» (F. Reinfeld)]

 

16…Re7 [Es lógico el deseo de Book de desclavar su caballo, pero los módulos consideran esta jugada un grave error]

 

17.e4 [¡Qué fácil parece! Con esta oportuna jugada, el alfil de casillas negras cobra vida. La amenaza es 18.Axd7 y 19.Ag5+ ganando la dama. Por supuesto, si ahora 17… Cxe5, sigue 18.Ag5+. «Jugada diabólica» (F. Reinfeld)]

 

17…Cf6 18.Ag5 [Curioso. El caballo queda clavado de nuevo. Book, conserva la torre de ventaja, pero en realidad, está jugando no con una pieza de más, sino de menos. Solo hay que fijarse en su lamentable flanco de rey. Por contra, Alekhine ataca con todos sus efectivos. La amenaza inmediata es 19.Td1 con invasión en la casilla «d7»]

 

18…Dc7 [No hay jugadas que ayuden. El negro está perdido prácticamente desde la jugada 16]

 

19.Af4 [19.Dh5 era realmente decisiva. Quizás Alekhine jugaba ya excesivamente confiado]

 

19…Db6 20.Td1 g6 [No hay consejo que valga. La posición del negro es insostenible salvo un milagro que no se producirá]

 

21.Ag5 [Tercera vez que este caballo se encuentra clavado]

 

21…Ag7 [Por fin este alfil aporta su grano de arena a la causa, pero demasiado tarde. Alekhine tiene la partida ganada, pero ¡ojo! solo una jugada lleva a la victoria. Solo una] (Ver diagrama)

 

El blanco gana, pero solo si acierta con la única jugada ganadora

 

22.Cd7

 

[Las plegarias de Book no han sido escuchadas. Alekhine encuentra la jugada precisa y la partida se aproxima a su final. Se amenaza la dama o 23.e5 ganando el caballo]

 

22…Txd7 23.Txd7+ [Pobre caballo clavado que solo puede hacer de espectador de la invasión del ejército blanco]

 

23…Rf8 24.Axf6 [Sucumbiendo al fin]

 

24…Axf6 25.e5 [Un remate elegante. Book sabe que si mueve el alfil, cae en red de mate, por lo que decide que ha llegado el momento de pasar a la historia gracias a su prodigioso rival] 1–0

 

 

Posición final:

 

 

Luis Pérez Agustí

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.